Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Paraguay es observado en la región como un gran potencial de nearshoring logístico para la exportación, según el vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Martín Brom. Durante el Encuentro de Protagonistas, Paraguay 2023, el directivo explicó las virtudes del país para convertirse en un hub industrial y exportador, teniendo en cuenta su competitivo clima de negocios y economía de libre mercado.

De acuerdo a su experiencia en la articulación de negocios y desembarco de empresas argentinas en Paraguay, planteó que el nearshoring se desarrolla cuando una empresa transfiere parte de la producción de manufactura a otro país.

“Se trata de fabricar en una región y aprovechar los beneficios para exportar a cercanía”, ilustró con relación al aprovechamiento de las ventajas de hacer negocios en Paraguay. La respuesta surge a raíz de los altos costos de la importación de productos de manufactura desde el continente asiático, tras la pandemia.

Consideró que contrariamente al modelo offshoring aplicado por años, hoy existen otros atributos que se están teniendo en cuenta dentro del comercio exterior y que priman otros atributos, como la cercanía a materias primas e insumos, la energía eléctrica y el aprovechamiento del excedente de energía de las represas que tiene Paraguay y lo que implica el potencial de crecimiento.

Entre las ventajas citó a un contexto de estabilidad; cumplimiento de entregas de una logística de cercanía, y sobre todo, la posibilidad de realizar órdenes de compras menores a las exigidas en países de Oriente.

“Esto nos pasa mucho en Argentina; hay empresas que quieren cotizar su producción en países de Oriente y la realidad es que directamente no llegan a las cantidades mínimas exigidas. Es ahí donde decimos, ¿pero por qué no miran a Paraguay?, un país que ofrece muchísimas oportunidades para la producción, donde hay industrias con certificaciones internacionales, donde los estándares técnicos se respetan”, contó.

El ejecutivo analizó que es más conveniente producir a solo 1.600 kilómetros en el corazón de Latinoamérica que a 18.000 kilómetros de distancia en grandes cantidades. Por lo tanto, Paraguay podría ser una suerte de hub de producción para comunicar San Pablo, Rio Grande del Sur, Santiago, Miami, Buenos Aires, Montevideo y La Paz.

Agregó que la tendencia ya se visualiza con la cantidad de empresas brasileñas y argentinas que están produciendo en Paraguay. En particular resultan ventajosos los regímenes de maquila, hacer productos semi terminados, para luego reexportar y realizar la tarea final.

“Hoy Argentina está pasando por una coyuntura, con ciertas limitaciones al comercio exterior, al giro de divisas. Entonces, me parece muy importante poder industrializar en un país cercano, como lo es Paraguay, y producir bienes semi terminados que van a facilitar y permitir la introducción de esos insumos en la Argentina para ser terminados”, evaluó.

Paraguay como un hub logístico

“Paraguay se constituye como un verdadero hub logístico e industrial, y posterior de exportación. Están puestas todas las condiciones dadas para poder hacerlo”, aseveró y añadió que prueba de ello es la cantidad de empresas extranjeras que se están radicando en Paraguay para poder industrializar, agregar valor a los productos y poder exportarlos.

Indicó que para Argentina se constituye como una complementación industrial ya que atraviesa restricciones. “Hoy la Argentina está pasando por una situación coyuntural de ciertas limitaciones; entonces, para el industrial o empresario argentino, Paraguay se constituye como un complemento para poder poner aquí un pie y poder exportar a mercados que ya tengan ganados y no perder todo el esfuerzo hecho durante años para exportar”, sostuvo.

Las ventajas que apuntó en torno a la logística es la exportación fluvial, ya que casi el 80% de la producción de Paraguay se exporta por esta vía. “Eso claramente tiene costos competitivos con respecto a otros medios de transporte. Así que me parece que un driver principal es poder aprovechar justamente la hidrovía y el transporte de la mercancía a través de ella”, expresó.

Acerca de los rubros interesados en desembarcar en Paraguay, anunció que son principalmente los de alimentos, metalmecánico, de conocimiento, constructoras; parques industriales.

“Entre ocho y 12 empresas argentinas están realmente con planes muy avanzados de establecerse aquí en Paraguay. Por lo menos en las que nosotros hemos contribuido a su desembarco. Son empresas que hoy te diría que están viendo a Paraguay como un destino de inversión”, anunció.

Competitividad

Además de resaltar los bajos costos de fabricación y la posibilidad de enviar y recibir divisas; concluyó que las empresas de la región que se instalan o tercerizan su producción en Paraguay encuentran que pueden tener un crecimiento exponencial.

Destacó a su vez el nivel de competitividad de la industria nacional, muchas de ellas con estándares internacionales, un gremio con acuerdos establecidos con la Unión Europea, con Estados Unidos, en materia de facilitación del comercio.

Asimismo, ejemplificó que través del régimen de importación de materias primas en 2022 se pudo exportar US$ 95,8 millones en fármacos, lo cual representó 22 veces más que el periodo 1994-1999.

Agregó que las empresas que operan por la ley de maquila ya están generando US$ 1.050 millones en exportación anual, y se estima un crecimiento anual de entre un 9 y un 11%.

“Lo que propongo es que todos estos factores, todos estos beneficios que tiene Paraguay, realmente sean tenidos en cuenta. Y un detalle no menor es la apertura por parte del sector público para poder dirimir controversias o problemas que se tienen en una industria o un sector. Así que eso no es menor y es también otro atributo para ser tenido en cuenta”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.