Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Paraguay es observado en la región como un gran potencial de nearshoring logístico para la exportación, según el vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Martín Brom. Durante el Encuentro de Protagonistas, Paraguay 2023, el directivo explicó las virtudes del país para convertirse en un hub industrial y exportador, teniendo en cuenta su competitivo clima de negocios y economía de libre mercado.

Image description

De acuerdo a su experiencia en la articulación de negocios y desembarco de empresas argentinas en Paraguay, planteó que el nearshoring se desarrolla cuando una empresa transfiere parte de la producción de manufactura a otro país.

“Se trata de fabricar en una región y aprovechar los beneficios para exportar a cercanía”, ilustró con relación al aprovechamiento de las ventajas de hacer negocios en Paraguay. La respuesta surge a raíz de los altos costos de la importación de productos de manufactura desde el continente asiático, tras la pandemia.

Consideró que contrariamente al modelo offshoring aplicado por años, hoy existen otros atributos que se están teniendo en cuenta dentro del comercio exterior y que priman otros atributos, como la cercanía a materias primas e insumos, la energía eléctrica y el aprovechamiento del excedente de energía de las represas que tiene Paraguay y lo que implica el potencial de crecimiento.

Entre las ventajas citó a un contexto de estabilidad; cumplimiento de entregas de una logística de cercanía, y sobre todo, la posibilidad de realizar órdenes de compras menores a las exigidas en países de Oriente.

“Esto nos pasa mucho en Argentina; hay empresas que quieren cotizar su producción en países de Oriente y la realidad es que directamente no llegan a las cantidades mínimas exigidas. Es ahí donde decimos, ¿pero por qué no miran a Paraguay?, un país que ofrece muchísimas oportunidades para la producción, donde hay industrias con certificaciones internacionales, donde los estándares técnicos se respetan”, contó.

El ejecutivo analizó que es más conveniente producir a solo 1.600 kilómetros en el corazón de Latinoamérica que a 18.000 kilómetros de distancia en grandes cantidades. Por lo tanto, Paraguay podría ser una suerte de hub de producción para comunicar San Pablo, Rio Grande del Sur, Santiago, Miami, Buenos Aires, Montevideo y La Paz.

Agregó que la tendencia ya se visualiza con la cantidad de empresas brasileñas y argentinas que están produciendo en Paraguay. En particular resultan ventajosos los regímenes de maquila, hacer productos semi terminados, para luego reexportar y realizar la tarea final.

“Hoy Argentina está pasando por una coyuntura, con ciertas limitaciones al comercio exterior, al giro de divisas. Entonces, me parece muy importante poder industrializar en un país cercano, como lo es Paraguay, y producir bienes semi terminados que van a facilitar y permitir la introducción de esos insumos en la Argentina para ser terminados”, evaluó.

Paraguay como un hub logístico

“Paraguay se constituye como un verdadero hub logístico e industrial, y posterior de exportación. Están puestas todas las condiciones dadas para poder hacerlo”, aseveró y añadió que prueba de ello es la cantidad de empresas extranjeras que se están radicando en Paraguay para poder industrializar, agregar valor a los productos y poder exportarlos.

Indicó que para Argentina se constituye como una complementación industrial ya que atraviesa restricciones. “Hoy la Argentina está pasando por una situación coyuntural de ciertas limitaciones; entonces, para el industrial o empresario argentino, Paraguay se constituye como un complemento para poder poner aquí un pie y poder exportar a mercados que ya tengan ganados y no perder todo el esfuerzo hecho durante años para exportar”, sostuvo.

Las ventajas que apuntó en torno a la logística es la exportación fluvial, ya que casi el 80% de la producción de Paraguay se exporta por esta vía. “Eso claramente tiene costos competitivos con respecto a otros medios de transporte. Así que me parece que un driver principal es poder aprovechar justamente la hidrovía y el transporte de la mercancía a través de ella”, expresó.

Acerca de los rubros interesados en desembarcar en Paraguay, anunció que son principalmente los de alimentos, metalmecánico, de conocimiento, constructoras; parques industriales.

“Entre ocho y 12 empresas argentinas están realmente con planes muy avanzados de establecerse aquí en Paraguay. Por lo menos en las que nosotros hemos contribuido a su desembarco. Son empresas que hoy te diría que están viendo a Paraguay como un destino de inversión”, anunció.

Competitividad

Además de resaltar los bajos costos de fabricación y la posibilidad de enviar y recibir divisas; concluyó que las empresas de la región que se instalan o tercerizan su producción en Paraguay encuentran que pueden tener un crecimiento exponencial.

Destacó a su vez el nivel de competitividad de la industria nacional, muchas de ellas con estándares internacionales, un gremio con acuerdos establecidos con la Unión Europea, con Estados Unidos, en materia de facilitación del comercio.

Asimismo, ejemplificó que través del régimen de importación de materias primas en 2022 se pudo exportar US$ 95,8 millones en fármacos, lo cual representó 22 veces más que el periodo 1994-1999.

Agregó que las empresas que operan por la ley de maquila ya están generando US$ 1.050 millones en exportación anual, y se estima un crecimiento anual de entre un 9 y un 11%.

“Lo que propongo es que todos estos factores, todos estos beneficios que tiene Paraguay, realmente sean tenidos en cuenta. Y un detalle no menor es la apertura por parte del sector público para poder dirimir controversias o problemas que se tienen en una industria o un sector. Así que eso no es menor y es también otro atributo para ser tenido en cuenta”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.