Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Paraguay es observado en la región como un gran potencial de nearshoring logístico para la exportación, según el vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Martín Brom. Durante el Encuentro de Protagonistas, Paraguay 2023, el directivo explicó las virtudes del país para convertirse en un hub industrial y exportador, teniendo en cuenta su competitivo clima de negocios y economía de libre mercado.

Image description

De acuerdo a su experiencia en la articulación de negocios y desembarco de empresas argentinas en Paraguay, planteó que el nearshoring se desarrolla cuando una empresa transfiere parte de la producción de manufactura a otro país.

“Se trata de fabricar en una región y aprovechar los beneficios para exportar a cercanía”, ilustró con relación al aprovechamiento de las ventajas de hacer negocios en Paraguay. La respuesta surge a raíz de los altos costos de la importación de productos de manufactura desde el continente asiático, tras la pandemia.

Consideró que contrariamente al modelo offshoring aplicado por años, hoy existen otros atributos que se están teniendo en cuenta dentro del comercio exterior y que priman otros atributos, como la cercanía a materias primas e insumos, la energía eléctrica y el aprovechamiento del excedente de energía de las represas que tiene Paraguay y lo que implica el potencial de crecimiento.

Entre las ventajas citó a un contexto de estabilidad; cumplimiento de entregas de una logística de cercanía, y sobre todo, la posibilidad de realizar órdenes de compras menores a las exigidas en países de Oriente.

“Esto nos pasa mucho en Argentina; hay empresas que quieren cotizar su producción en países de Oriente y la realidad es que directamente no llegan a las cantidades mínimas exigidas. Es ahí donde decimos, ¿pero por qué no miran a Paraguay?, un país que ofrece muchísimas oportunidades para la producción, donde hay industrias con certificaciones internacionales, donde los estándares técnicos se respetan”, contó.

El ejecutivo analizó que es más conveniente producir a solo 1.600 kilómetros en el corazón de Latinoamérica que a 18.000 kilómetros de distancia en grandes cantidades. Por lo tanto, Paraguay podría ser una suerte de hub de producción para comunicar San Pablo, Rio Grande del Sur, Santiago, Miami, Buenos Aires, Montevideo y La Paz.

Agregó que la tendencia ya se visualiza con la cantidad de empresas brasileñas y argentinas que están produciendo en Paraguay. En particular resultan ventajosos los regímenes de maquila, hacer productos semi terminados, para luego reexportar y realizar la tarea final.

“Hoy Argentina está pasando por una coyuntura, con ciertas limitaciones al comercio exterior, al giro de divisas. Entonces, me parece muy importante poder industrializar en un país cercano, como lo es Paraguay, y producir bienes semi terminados que van a facilitar y permitir la introducción de esos insumos en la Argentina para ser terminados”, evaluó.

Paraguay como un hub logístico

“Paraguay se constituye como un verdadero hub logístico e industrial, y posterior de exportación. Están puestas todas las condiciones dadas para poder hacerlo”, aseveró y añadió que prueba de ello es la cantidad de empresas extranjeras que se están radicando en Paraguay para poder industrializar, agregar valor a los productos y poder exportarlos.

Indicó que para Argentina se constituye como una complementación industrial ya que atraviesa restricciones. “Hoy la Argentina está pasando por una situación coyuntural de ciertas limitaciones; entonces, para el industrial o empresario argentino, Paraguay se constituye como un complemento para poder poner aquí un pie y poder exportar a mercados que ya tengan ganados y no perder todo el esfuerzo hecho durante años para exportar”, sostuvo.

Las ventajas que apuntó en torno a la logística es la exportación fluvial, ya que casi el 80% de la producción de Paraguay se exporta por esta vía. “Eso claramente tiene costos competitivos con respecto a otros medios de transporte. Así que me parece que un driver principal es poder aprovechar justamente la hidrovía y el transporte de la mercancía a través de ella”, expresó.

Acerca de los rubros interesados en desembarcar en Paraguay, anunció que son principalmente los de alimentos, metalmecánico, de conocimiento, constructoras; parques industriales.

“Entre ocho y 12 empresas argentinas están realmente con planes muy avanzados de establecerse aquí en Paraguay. Por lo menos en las que nosotros hemos contribuido a su desembarco. Son empresas que hoy te diría que están viendo a Paraguay como un destino de inversión”, anunció.

Competitividad

Además de resaltar los bajos costos de fabricación y la posibilidad de enviar y recibir divisas; concluyó que las empresas de la región que se instalan o tercerizan su producción en Paraguay encuentran que pueden tener un crecimiento exponencial.

Destacó a su vez el nivel de competitividad de la industria nacional, muchas de ellas con estándares internacionales, un gremio con acuerdos establecidos con la Unión Europea, con Estados Unidos, en materia de facilitación del comercio.

Asimismo, ejemplificó que través del régimen de importación de materias primas en 2022 se pudo exportar US$ 95,8 millones en fármacos, lo cual representó 22 veces más que el periodo 1994-1999.

Agregó que las empresas que operan por la ley de maquila ya están generando US$ 1.050 millones en exportación anual, y se estima un crecimiento anual de entre un 9 y un 11%.

“Lo que propongo es que todos estos factores, todos estos beneficios que tiene Paraguay, realmente sean tenidos en cuenta. Y un detalle no menor es la apertura por parte del sector público para poder dirimir controversias o problemas que se tienen en una industria o un sector. Así que eso no es menor y es también otro atributo para ser tenido en cuenta”, significó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.