Rodrigo Salomón de Campro: “Asunción debería ser un hub audiovisual”

Rodrigo Salomón asumió esta semana la presidencia de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro), gremio que aglutina a las compañías de la industria audiovisual y aboga por promover dicha actividad. Según Salomón, conseguir presupuesto para el desarrollo del rubro, fomentar la formación de profesionales y conectarse con colegas de la región serán las prioridades de esta nueva administración.

Image description

¿Cuál será la primera tarea de la Campro en esta gestión?

Este año la Campro seguirá dándole su apoyo al Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP). Este es su segundo año y todavía no se están recibiendo los fondos establecidos por la ley. El dinero que debe recibir el instituto es el 50% de lo que se retiene de los servicios digitales. Hasta ahora (el ministerio de) Hacienda no cumplió. 

El primer año lo entendimos, pero ahora llegamos al segundo y no tenemos respuestas al respecto. La Campro desea darle seguimiento. Ya se tomó una medida hace poco, contratamos a MF Economía para que trabaje en el aspecto financiero con la cámara. Si bien el monto que no se está transfiriendo al INAP no es muy grande para la industria extranjera, para nosotros es importante y podemos tener 20 películas anuales y coproducir. Cambiará la escena por el trabajo creado de forma directa y de manera indirecta.

¿La formación será otro eje de trabajo?

Armar Campro Educa es otro desafío. En realidad esto empezó años atrás, cuando no teníamos carreras de cine. Ahora sí las tenemos, pero igualmente queremos apoyar a la gente que está en proceso de formación. Lo queremos hacer más allá de los talleres, la idea es que puedan trabajar con empresas productoras.

Un programa de pasantías podría ser interesante para que estudiantes de las distintas instituciones participen en rodajes para curtirse. Ya tuvimos un convenio importante que cambió bastante el sistema del audiovisual publicitario. Implementamos que el 50% del pago por proyectos se tenía que abonar al inicio y gracias a eso no se bicicletean tanto los pagos. Queremos activar algo similar para los rodajes.

¿Se buscará apoyo y cooperación con empresas extranjeras?

Si, la internacionalización es otro eje. Lo dejamos mucho de lado por estar concentrados en el INAP. Pretendemos darle más apoyo a la Federación de Industrias Creativas (FIC), ponernos en contacto con personas para que den charlas, contactar con showrunners cinematográficos o grandes agencias publicitarias. 

Asunción debería ser un hub audiovisual. Tiene los impuestos bajos y está ubicado en medio de todo. Para Latinoamérica es conveniente estar acá, pero no vendrán si no se dan una serie de factores. 

¿Cómo se puede hacer para que la dirigencia política acompañe al sector?

Dos puntos son importantes. Por un lado, los números no mienten. Acá todavía toman a la industria audiovisual como un espacio conformado por gente que tiene como hobby tener una cámara. En otros países el audiovisual tributa más que los sectores tradicionales.

Explicar esto es importante. Campro ya hizo exposiciones sobre lo que puede generar invertir en este rubro. Debemos armar una presentación más didáctica para que los referentes políticos lo entiendan.

¿Y el otro punto?

Todos somos muy paraguayos, pero no lo aplicamos para nada. El cine es creación de identidad, propiamente. En Argentina el argentino es más argentino porque tiene 100 producciones al año. Esta parte es difícil, porque hay que entender la importancia de la construcción de la identidad y contagiar a los demás de dicho entendimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.