Concepción se proyecta como polo industrial con multinacionales que desembarcarán con millonarias inversiones

El norte del país está de fiesta, ya que este 25 de mayo cumplió su aniversario 249. El primer departamento, Concepción, es últimamente el escenario de varias multinacionales que anunciaron sus respectivas inversiones en este punto del país.
 

Las razones que hacen a este departamento atractivo para el clima de negocios es principalmente su fuente de recursos naturales, la actividad primaria y fácil salida a los ríos.

También el suministro de electricidad, puesto que después de la materia prima, su principal producción es la energía.
Concepción, conocida como la perla del norte, es tierra de ganadería y agricultura, limita con Brasil y bordea al río Paraguay que conecta con Asunción y a su vez se comunica con el río de la Plata.

El presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción (ACIC), Rodrigo Fleitas, remarcó que la inversión de Paracel es un hecho histórico para Concepción, que por años estuvo económicamente rezagada.

Quizás te interese leer: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

La planta celulosa a su vez se constituye en la mayor inversión privada en la historia: US$ 3.200 millones y generará más de 4.000 empleos, cuya operación está prevista para el 2023.

La incursión industrial en la fabricación de celulosa es encabezada por el Grupo Zapag y Girindus Investments de Suecia. La fábrica producirá 1,5 millones de toneladas por año de celulosa.

Otro de los rubros que se expande es el frigorífico, que en los últimos años vio crecer a Frigorífico Concepción y Belén (del Grupo Athena Foods), que además son los mayores productores industriales de carne vacuna en el país. También son los mayores exportadores, según estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En este contexto, la multinacional brasileña Marfrig Global Foods inyectará US$ 100 millones en un nuevo frigorífico. Para las industrias de este rubro resulta apetecible la elaboración en una zona donde la materia prima está cercana y próxima a poder exportar con la logística fluvial aledaña.

La firma brasileña trabajará junto a la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) como proveedora de materia prima. El proyecto demandaría entre 1.500 a 2.000 personas y se instalará en el distrito de Yby Yaú.
Fleitas indicó que después de muchos años Concepción despierta el interés de multinacionales que ven con buenos ojos su potencial para desarrollos industriales.

En el caso de Paracel se dispone de tierras cultivables y un clima benéfico para el desarrollo de la actividad forestal. Y, por otro lado, mencionó a Cementos Concepción (Cecon SAE), firma que invirtió US$ 200 millones y se está instalando en San Lázaro, a punto de finalizar. Además generará más de 1.000 empleos.
La empresa utiliza los recursos naturales del departamento, que es la piedra caliza.

Hub industrial

La instalación de parques industriales y tecnológicos forma parte de los proyectos de la Gobernación, que dialogó con la Cámara de Comercio Paraguayo Croata (CCPC) para cerrar un convenio. Al mismo tiempo, Fleitas resaltó que hay interés en industrias maquiladoras, que son “industrias más limpias”.

“Con esta puesta en escena de varias industrias en la región, va a cambiar radicalmente el rostro de Concepción porque habrá mayor ocupación de obra y aumentará la renta per cápita de los habitantes”, aseguró.

Según Fleitas, en total son cinco proyectos próximos a operar: Cecon, Paracel y Frigorífico Marfrig. Los otros dos en marcha son una cementera y un proyecto de la industria química. El primero es Colacem Paraguay, que con capital italiano y una inversión de US$ 200 millones busca producir 2 millones de toneladas de cemento por año.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.