Concepción se proyecta como polo industrial con multinacionales que desembarcarán con millonarias inversiones

El norte del país está de fiesta, ya que este 25 de mayo cumplió su aniversario 249. El primer departamento, Concepción, es últimamente el escenario de varias multinacionales que anunciaron sus respectivas inversiones en este punto del país.
 

Las razones que hacen a este departamento atractivo para el clima de negocios es principalmente su fuente de recursos naturales, la actividad primaria y fácil salida a los ríos.

También el suministro de electricidad, puesto que después de la materia prima, su principal producción es la energía.
Concepción, conocida como la perla del norte, es tierra de ganadería y agricultura, limita con Brasil y bordea al río Paraguay que conecta con Asunción y a su vez se comunica con el río de la Plata.

El presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción (ACIC), Rodrigo Fleitas, remarcó que la inversión de Paracel es un hecho histórico para Concepción, que por años estuvo económicamente rezagada.

Quizás te interese leer: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

La planta celulosa a su vez se constituye en la mayor inversión privada en la historia: US$ 3.200 millones y generará más de 4.000 empleos, cuya operación está prevista para el 2023.

La incursión industrial en la fabricación de celulosa es encabezada por el Grupo Zapag y Girindus Investments de Suecia. La fábrica producirá 1,5 millones de toneladas por año de celulosa.

Otro de los rubros que se expande es el frigorífico, que en los últimos años vio crecer a Frigorífico Concepción y Belén (del Grupo Athena Foods), que además son los mayores productores industriales de carne vacuna en el país. También son los mayores exportadores, según estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En este contexto, la multinacional brasileña Marfrig Global Foods inyectará US$ 100 millones en un nuevo frigorífico. Para las industrias de este rubro resulta apetecible la elaboración en una zona donde la materia prima está cercana y próxima a poder exportar con la logística fluvial aledaña.

La firma brasileña trabajará junto a la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) como proveedora de materia prima. El proyecto demandaría entre 1.500 a 2.000 personas y se instalará en el distrito de Yby Yaú.
Fleitas indicó que después de muchos años Concepción despierta el interés de multinacionales que ven con buenos ojos su potencial para desarrollos industriales.

En el caso de Paracel se dispone de tierras cultivables y un clima benéfico para el desarrollo de la actividad forestal. Y, por otro lado, mencionó a Cementos Concepción (Cecon SAE), firma que invirtió US$ 200 millones y se está instalando en San Lázaro, a punto de finalizar. Además generará más de 1.000 empleos.
La empresa utiliza los recursos naturales del departamento, que es la piedra caliza.

Hub industrial

La instalación de parques industriales y tecnológicos forma parte de los proyectos de la Gobernación, que dialogó con la Cámara de Comercio Paraguayo Croata (CCPC) para cerrar un convenio. Al mismo tiempo, Fleitas resaltó que hay interés en industrias maquiladoras, que son “industrias más limpias”.

“Con esta puesta en escena de varias industrias en la región, va a cambiar radicalmente el rostro de Concepción porque habrá mayor ocupación de obra y aumentará la renta per cápita de los habitantes”, aseguró.

Según Fleitas, en total son cinco proyectos próximos a operar: Cecon, Paracel y Frigorífico Marfrig. Los otros dos en marcha son una cementera y un proyecto de la industria química. El primero es Colacem Paraguay, que con capital italiano y una inversión de US$ 200 millones busca producir 2 millones de toneladas de cemento por año.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.