Concepción se proyecta como polo industrial con multinacionales que desembarcarán con millonarias inversiones

El norte del país está de fiesta, ya que este 25 de mayo cumplió su aniversario 249. El primer departamento, Concepción, es últimamente el escenario de varias multinacionales que anunciaron sus respectivas inversiones en este punto del país.
 

Image description

Las razones que hacen a este departamento atractivo para el clima de negocios es principalmente su fuente de recursos naturales, la actividad primaria y fácil salida a los ríos.

También el suministro de electricidad, puesto que después de la materia prima, su principal producción es la energía.
Concepción, conocida como la perla del norte, es tierra de ganadería y agricultura, limita con Brasil y bordea al río Paraguay que conecta con Asunción y a su vez se comunica con el río de la Plata.

El presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción (ACIC), Rodrigo Fleitas, remarcó que la inversión de Paracel es un hecho histórico para Concepción, que por años estuvo económicamente rezagada.

Quizás te interese leer: “La producción de Paracel irá al mercado internacional, en especial a China, que está buscando celulosa por todo el mundo”

La planta celulosa a su vez se constituye en la mayor inversión privada en la historia: US$ 3.200 millones y generará más de 4.000 empleos, cuya operación está prevista para el 2023.

La incursión industrial en la fabricación de celulosa es encabezada por el Grupo Zapag y Girindus Investments de Suecia. La fábrica producirá 1,5 millones de toneladas por año de celulosa.

Otro de los rubros que se expande es el frigorífico, que en los últimos años vio crecer a Frigorífico Concepción y Belén (del Grupo Athena Foods), que además son los mayores productores industriales de carne vacuna en el país. También son los mayores exportadores, según estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En este contexto, la multinacional brasileña Marfrig Global Foods inyectará US$ 100 millones en un nuevo frigorífico. Para las industrias de este rubro resulta apetecible la elaboración en una zona donde la materia prima está cercana y próxima a poder exportar con la logística fluvial aledaña.

La firma brasileña trabajará junto a la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) como proveedora de materia prima. El proyecto demandaría entre 1.500 a 2.000 personas y se instalará en el distrito de Yby Yaú.
Fleitas indicó que después de muchos años Concepción despierta el interés de multinacionales que ven con buenos ojos su potencial para desarrollos industriales.

En el caso de Paracel se dispone de tierras cultivables y un clima benéfico para el desarrollo de la actividad forestal. Y, por otro lado, mencionó a Cementos Concepción (Cecon SAE), firma que invirtió US$ 200 millones y se está instalando en San Lázaro, a punto de finalizar. Además generará más de 1.000 empleos.
La empresa utiliza los recursos naturales del departamento, que es la piedra caliza.

Hub industrial

La instalación de parques industriales y tecnológicos forma parte de los proyectos de la Gobernación, que dialogó con la Cámara de Comercio Paraguayo Croata (CCPC) para cerrar un convenio. Al mismo tiempo, Fleitas resaltó que hay interés en industrias maquiladoras, que son “industrias más limpias”.

“Con esta puesta en escena de varias industrias en la región, va a cambiar radicalmente el rostro de Concepción porque habrá mayor ocupación de obra y aumentará la renta per cápita de los habitantes”, aseguró.

Según Fleitas, en total son cinco proyectos próximos a operar: Cecon, Paracel y Frigorífico Marfrig. Los otros dos en marcha son una cementera y un proyecto de la industria química. El primero es Colacem Paraguay, que con capital italiano y una inversión de US$ 200 millones busca producir 2 millones de toneladas de cemento por año.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).