Manuel Peña Baumann: “Siempre que se empieza una empresa es un éxito porque llenás una necesidad del mercado”

Formado en la Boston University Questrom School of Business, Manuel Peña Baumann es en la actualidad director de Ojo de Pez, pero en su carrera en el mundo de los negocios inició y encabeza varias empresas más. Afirma que sus colegas paraguayos no temen tomar desafíos y asegura que los obstáculos a superar son los que están dentro de uno mismo.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Me gradué en Administración de Empresas en la Universidad de Boston, EE.UU. y a mi vuelta mi primer trabajo fue en Bepsa, como asistente de marketing. Así comencé mi actividad en el mundo empresarial, donde adquirí la experiencia y las herramientas necesarias para emprender.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Uno encuentra varios obstáculos en su carrera empresarial, pero muchas veces esos obstáculos están en uno mismo y depende de uno poder superarlos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?  

Son varios. Siempre que se empieza una empresa es un éxito, porque llenás una necesidad que había en el mercado o encontrás un mercado nuevo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Poner foco en una cosa a la vez. Porque poner todo el esfuerzo en una cosa nos ayuda mucho a crecer. Eso no quiere decir que no se pueda emprender otras actividades al mismo tiempo, pero el foco debe estar solamente en una de ellas.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

No sé si el Estado es un aliado. Tampoco es un problema, por lo menos no en mi caso, pero no considero que aliado sea la figura para definir al Estado en su relación con el empresariado.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es súper arriesgado y no tiene miedo de tomar desafíos. En contrapartida, muchos siguen haciendo las cosas de la misma manera, por más que haya nuevas metodologías o tecnologías.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sin duda, sí, debe tener formación en alguna carrera, como ingeniería, administración, e idealmente, un MBA.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Piense y hágase rico, que es un libro del escritor estadounidense Napoleon Hill. A este libro se le considera como el método más famoso y efectivo para hacer dinero, porque con más de 10 millones de copias vendidas tuvo más éxito que cualquier otra obra de su género.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay diferentes maneras de mantener motivado a un equipo, pero considero que las principales son proveerles mucha información y darles independencia.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

La mejor manera de combatir el estrés es con la práctica de deportes.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.