Medidas del BCP están acorde a recomendaciones internacionales, pero es necesario que los créditos sean bien canalizados a las empresas

Algunas de las medidas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que los bancos centrales puedan mantener un sistema financiero activo durante la pandemia de COVID-19 consisten en brindar mayor liquidez a los agentes financieros y ubicar la tasa de política monetaria en porcentajes mínimos.

Estos lineamientos generales al parecer fueron tenidos en cuenta por el Banco Central del Paraguay (BCP), atendiendo que en la tarde del lunes la entidad financiera matriz sacó un paquete de medidas para mitigar los efectos económicos del COVID-19. Como medidas para mantener mayor liquidez, redujo la tasa del encaje legal para depósitos en moneda nacional y extranjera, de tal manera que las entidades financieras puedan liberar US$ 740 millones para nuevos créditos.

Como medida de política monetaria, el BCP volvió a bajar su tasa de interés en 175 puntos básicos, es decir de 3,25% a 2,25% para disminuir el costo de fondeo de las entidades financieras en el mercado interbancario, lo que reduciría las tasas de interés de préstamos a personas y empresas. Cabe resaltar que el BCP hizo el mayor ajuste a nivel regional, siendo Perú el segundo con 100 puntos básicos, el tercero Brasil y Chile con 75 puntos básicos y Colombia con 50 puntos básicos.

Por otra parte, como medidas de política financiera se optó por interrumpir el cómputo de mora para renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones de préstamos que no presenten atraso superior a 30 días al 29 de febrero de 2020 para evitar el deterioro de la categoría de los clientes. Asimismo, la banca matriz permitirá el análisis de riesgo caso por caso, por sectores económicos y por perfiles de riesgo.

A la vez, las reprogramaciones menores a G. 1.000 millones no requerirán de análisis por caso ni de documentaciones adicionales.

¿Qué están haciendo otros países de la región?

Argentina: Al igual que en Paraguay, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la disminución de su encaje legal para que las mipymes puedan acceder a créditos a través de los bancos privados y entidades financieras del Estado, para que las empresas puedan cubrir salarios. Por otro lado, la banca matriz del vecino país también empezó a flexibilizar su marco de categorización para que las mipymes no dejen de ser sujetos de crédito.

Brasil: el Banco Central do Brasil anunció que sus medidas buscarán aumentar la liquidez del sistema financiero en R $ 1.217 mil millones, equivalente al 16% del PIB. Las decisiones tomadas por la banca matriz son parecidas a las de Paraguay y Argentina, es decir, definieron bajar el encaje legal para que los bancos solo tengan que mantener sus reservas en R $ 68 mil millones, flexibilización del acceso al crédito y la reducción de la tasa de política monetaria.

Ecuador: optó por inyectar US$ 300 millones al sistema financiero para que el circulante de dinero sea más dinámico a través del crédito, sustituyendo las reservas utilizadas del banco central por oro durante un año como máximo para no perder estabilidad.

Una línea en común

“Hay una línea que están siguiendo la mayoría de los países y tiene que ver con la flexibilización monetaria. Lo vemos en EE.UU., en países europeos y se aplica para los países de la región, la diferencia con Paraguay es que nosotros tenemos mayor espacio para tomar medidas por haber manejado bien la política macroeconómica”, manifestó la economista de Ferrere CPA, Patricia Goto. Para la analista, la inflación baja y el tipo de cambio estable le dio margen de maniobra al BCP para bajar más las tasas.

Según Goto, la mayoría de los países ya habían bajado su tasa de política monetaria, llegando a números negativos incluso, por lo que el margen de maniobra ahí prácticamente no existe.

Canalización del crédito es el próximo paso

“No podemos saber aún si las medidas del BCP son suficientes porque la crisis que tenemos es de naturaleza sanitaria y desconocemos cuánto tiempo durará. Lo que puedo decir es que el BCP está poniendo las condiciones necesarias para que en el mercado haya liquidez y bajo costo del crédito al reducir la tasa de referencia”, añadió Goto. Una recomendación que lanzó la economista fue la de pensar cómo se dará la canalización de los créditos para acompañar las medidas de flexibilización ya establecidas por el BCP.

"Hay que ver cómo se da la operatividad de las medidas, observar si es que los bancos están dispuestos a asumir mayores riesgos y aprovechar la liquidez que les brinda el BCP. Se debe determinar si es que la banca privada está dispuesta a canalizar estos créditos a las empresas como pasa en otros países, donde el Estado actúa de garante para lograr eficiencia", finalizó Goto.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.