Medidas del BCP están acorde a recomendaciones internacionales, pero es necesario que los créditos sean bien canalizados a las empresas

Algunas de las medidas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que los bancos centrales puedan mantener un sistema financiero activo durante la pandemia de COVID-19 consisten en brindar mayor liquidez a los agentes financieros y ubicar la tasa de política monetaria en porcentajes mínimos.

Estos lineamientos generales al parecer fueron tenidos en cuenta por el Banco Central del Paraguay (BCP), atendiendo que en la tarde del lunes la entidad financiera matriz sacó un paquete de medidas para mitigar los efectos económicos del COVID-19. Como medidas para mantener mayor liquidez, redujo la tasa del encaje legal para depósitos en moneda nacional y extranjera, de tal manera que las entidades financieras puedan liberar US$ 740 millones para nuevos créditos.

Como medida de política monetaria, el BCP volvió a bajar su tasa de interés en 175 puntos básicos, es decir de 3,25% a 2,25% para disminuir el costo de fondeo de las entidades financieras en el mercado interbancario, lo que reduciría las tasas de interés de préstamos a personas y empresas. Cabe resaltar que el BCP hizo el mayor ajuste a nivel regional, siendo Perú el segundo con 100 puntos básicos, el tercero Brasil y Chile con 75 puntos básicos y Colombia con 50 puntos básicos.

Por otra parte, como medidas de política financiera se optó por interrumpir el cómputo de mora para renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones de préstamos que no presenten atraso superior a 30 días al 29 de febrero de 2020 para evitar el deterioro de la categoría de los clientes. Asimismo, la banca matriz permitirá el análisis de riesgo caso por caso, por sectores económicos y por perfiles de riesgo.

A la vez, las reprogramaciones menores a G. 1.000 millones no requerirán de análisis por caso ni de documentaciones adicionales.

¿Qué están haciendo otros países de la región?

Argentina: Al igual que en Paraguay, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la disminución de su encaje legal para que las mipymes puedan acceder a créditos a través de los bancos privados y entidades financieras del Estado, para que las empresas puedan cubrir salarios. Por otro lado, la banca matriz del vecino país también empezó a flexibilizar su marco de categorización para que las mipymes no dejen de ser sujetos de crédito.

Brasil: el Banco Central do Brasil anunció que sus medidas buscarán aumentar la liquidez del sistema financiero en R $ 1.217 mil millones, equivalente al 16% del PIB. Las decisiones tomadas por la banca matriz son parecidas a las de Paraguay y Argentina, es decir, definieron bajar el encaje legal para que los bancos solo tengan que mantener sus reservas en R $ 68 mil millones, flexibilización del acceso al crédito y la reducción de la tasa de política monetaria.

Ecuador: optó por inyectar US$ 300 millones al sistema financiero para que el circulante de dinero sea más dinámico a través del crédito, sustituyendo las reservas utilizadas del banco central por oro durante un año como máximo para no perder estabilidad.

Una línea en común

“Hay una línea que están siguiendo la mayoría de los países y tiene que ver con la flexibilización monetaria. Lo vemos en EE.UU., en países europeos y se aplica para los países de la región, la diferencia con Paraguay es que nosotros tenemos mayor espacio para tomar medidas por haber manejado bien la política macroeconómica”, manifestó la economista de Ferrere CPA, Patricia Goto. Para la analista, la inflación baja y el tipo de cambio estable le dio margen de maniobra al BCP para bajar más las tasas.

Según Goto, la mayoría de los países ya habían bajado su tasa de política monetaria, llegando a números negativos incluso, por lo que el margen de maniobra ahí prácticamente no existe.

Canalización del crédito es el próximo paso

“No podemos saber aún si las medidas del BCP son suficientes porque la crisis que tenemos es de naturaleza sanitaria y desconocemos cuánto tiempo durará. Lo que puedo decir es que el BCP está poniendo las condiciones necesarias para que en el mercado haya liquidez y bajo costo del crédito al reducir la tasa de referencia”, añadió Goto. Una recomendación que lanzó la economista fue la de pensar cómo se dará la canalización de los créditos para acompañar las medidas de flexibilización ya establecidas por el BCP.

"Hay que ver cómo se da la operatividad de las medidas, observar si es que los bancos están dispuestos a asumir mayores riesgos y aprovechar la liquidez que les brinda el BCP. Se debe determinar si es que la banca privada está dispuesta a canalizar estos créditos a las empresas como pasa en otros países, donde el Estado actúa de garante para lograr eficiencia", finalizó Goto.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.