Medios electrónicos desplazan cada vez más al uso de efectivo (el 77% los prefiere al dinero físico)

Una encuesta, cuyos resultados fueron presentados por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), muestra la transformación que está experimentando el país en cuanto a pagos electrónicos y dan una visión de cómo los ciudadanos y las empresas están adoptando estas tecnologías, reflejando su creciente aceptación y uso. No obstante, falta aumentar la bancarización y la coordinación de políticas con el sector público para sostener ese crecimiento.

Las billeteras EMPEs (53%) y las tarjetas de débito (46%) son los medios electrónicos más utilizados en el último año. Y algo menos de un cuarto son los que sólo usan efectivo, según la encuesta hecha pública por la CPMP durante la edición Nº 16 el Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting.  

Entre los medios electrónicos de pago, a las billeteras EMPEs y a las tarjetas de débito les siguen la transferencia de cuenta a cuenta (Sipap), con el 27%, las tarjetas de crédito con el 24%, y las billeteras electrónicas bancarias y de financieras con el 14%.  Vale aclarar que la suma de porcentajes excede el 100% porque los encuestados combinan el uso de los distintos medios y no apelan exclusivamente a solo uno de ellos.

El panorama se completa con el uso de dinero en efectivo para pagar, al que todavía recurre el 23% de los encuestados, lo que supone que el 77% del público consultado hoy opta por efectuar sus transacciones a través de medios electrónicos de pago.

Quizás te interese leer: En 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

“Venimos de una base de crecimiento muy fuerte. Ese 77% marca un desarrollo que está apalancado porque hay 100% de cobertura POS en todos los departamentos y un nivel transaccional que está creciendo incluso por segundo. Crecen las transacciones, el nivel de facturación y eso hace que la población se vaya bancarizando”, expresó Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Zoomin Group.

Mientras que la frecuencia de uso difiere según la modalidad: las tarjetas de débito prevalecen más de una vez por semana al igual que Sipap (más de seis veces al mes), y le siguen ambos tipos de billeteras y tarjetas de crédito, que rondan una vez por semana.

La pesquisa también consigna que las billeteras EMPEs (39%) y tarjetas de débito (38%) son los medios más usados frecuentemente y el motivo de la preferencia del uso de cualquier medio electrónico se debe a que el usuario prefiere no llevar efectivo consigo a excepción de la tarjeta de crédito, en donde prevalecen los descuentos. La practicidad de pagar a cualquier hora es la segunda razón mencionada para las billeteras EMPEs y tarjeta de débito. Sipap es elegido porque dicen que así organizan mejor sus finanzas.

Sostener el crecimiento

¿Qué hace falta para sostener este crecimiento y apuntar al 100%? Precisamente la bancarización, o su déficit, es lo que todavía conspira contra una mayor penetración. El 45% respondió que no utiliza los medios electrónicos porque no posee alguna cuenta en banco, financiera o cooperativa.

“Cuando veamos una performance de mayor bancarización los medios de pago van a dar ese salto que falta. Pero llegar al 77% de penetración con el nivel de informalidad que tenemos es un logro brillante, así como tener 100% de cobertura”, aseveró Larrosa.

Uno de los objetivos de la cámara es mostrar a la industria cuáles son los espacios de desarrollo que existen. “Por ejemplo, los puntos de venta, lo que llamo comercios de barrio deben poder resolver transacciones electrónicas. Es fundamental buscar modelos alternativos para disminuir el uso de efectivo”, manifestó Raúl Alvarenga, titular de la CPMP.

El directivo agregó que la cámara busca un acercamiento con los organismos gubernamentales para desarrollar los medios electrónicos de pago. “Pensar que el sector privado lo puede resolver solo es una utopía”, señaló.

Apuntó que es también clave desarrollar el interior del país, pues si bien el nivel de penetración de los medios electrónicos de pago es alto en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa, todavía hay camino que recorrer.

Alvarenga recalcó que con la interacción público privada se pueden desarrollar espacios para fortalecer los pagos electrónicos y los beneficios que estos traen, como la trazabilidad, la formalización, y la inclusión financiera. “Estos son elementos claves en el aporte que podemos dar como industria”, destacó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.