Medios electrónicos desplazan cada vez más al uso de efectivo (el 77% los prefiere al dinero físico)

Una encuesta, cuyos resultados fueron presentados por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), muestra la transformación que está experimentando el país en cuanto a pagos electrónicos y dan una visión de cómo los ciudadanos y las empresas están adoptando estas tecnologías, reflejando su creciente aceptación y uso. No obstante, falta aumentar la bancarización y la coordinación de políticas con el sector público para sostener ese crecimiento.

Las billeteras EMPEs (53%) y las tarjetas de débito (46%) son los medios electrónicos más utilizados en el último año. Y algo menos de un cuarto son los que sólo usan efectivo, según la encuesta hecha pública por la CPMP durante la edición Nº 16 el Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting.  

Entre los medios electrónicos de pago, a las billeteras EMPEs y a las tarjetas de débito les siguen la transferencia de cuenta a cuenta (Sipap), con el 27%, las tarjetas de crédito con el 24%, y las billeteras electrónicas bancarias y de financieras con el 14%.  Vale aclarar que la suma de porcentajes excede el 100% porque los encuestados combinan el uso de los distintos medios y no apelan exclusivamente a solo uno de ellos.

El panorama se completa con el uso de dinero en efectivo para pagar, al que todavía recurre el 23% de los encuestados, lo que supone que el 77% del público consultado hoy opta por efectuar sus transacciones a través de medios electrónicos de pago.

Quizás te interese leer: En 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

“Venimos de una base de crecimiento muy fuerte. Ese 77% marca un desarrollo que está apalancado porque hay 100% de cobertura POS en todos los departamentos y un nivel transaccional que está creciendo incluso por segundo. Crecen las transacciones, el nivel de facturación y eso hace que la población se vaya bancarizando”, expresó Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Zoomin Group.

Mientras que la frecuencia de uso difiere según la modalidad: las tarjetas de débito prevalecen más de una vez por semana al igual que Sipap (más de seis veces al mes), y le siguen ambos tipos de billeteras y tarjetas de crédito, que rondan una vez por semana.

La pesquisa también consigna que las billeteras EMPEs (39%) y tarjetas de débito (38%) son los medios más usados frecuentemente y el motivo de la preferencia del uso de cualquier medio electrónico se debe a que el usuario prefiere no llevar efectivo consigo a excepción de la tarjeta de crédito, en donde prevalecen los descuentos. La practicidad de pagar a cualquier hora es la segunda razón mencionada para las billeteras EMPEs y tarjeta de débito. Sipap es elegido porque dicen que así organizan mejor sus finanzas.

Sostener el crecimiento

¿Qué hace falta para sostener este crecimiento y apuntar al 100%? Precisamente la bancarización, o su déficit, es lo que todavía conspira contra una mayor penetración. El 45% respondió que no utiliza los medios electrónicos porque no posee alguna cuenta en banco, financiera o cooperativa.

“Cuando veamos una performance de mayor bancarización los medios de pago van a dar ese salto que falta. Pero llegar al 77% de penetración con el nivel de informalidad que tenemos es un logro brillante, así como tener 100% de cobertura”, aseveró Larrosa.

Uno de los objetivos de la cámara es mostrar a la industria cuáles son los espacios de desarrollo que existen. “Por ejemplo, los puntos de venta, lo que llamo comercios de barrio deben poder resolver transacciones electrónicas. Es fundamental buscar modelos alternativos para disminuir el uso de efectivo”, manifestó Raúl Alvarenga, titular de la CPMP.

El directivo agregó que la cámara busca un acercamiento con los organismos gubernamentales para desarrollar los medios electrónicos de pago. “Pensar que el sector privado lo puede resolver solo es una utopía”, señaló.

Apuntó que es también clave desarrollar el interior del país, pues si bien el nivel de penetración de los medios electrónicos de pago es alto en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa, todavía hay camino que recorrer.

Alvarenga recalcó que con la interacción público privada se pueden desarrollar espacios para fortalecer los pagos electrónicos y los beneficios que estos traen, como la trazabilidad, la formalización, y la inclusión financiera. “Estos son elementos claves en el aporte que podemos dar como industria”, destacó.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.