Pagos digitales mejoran inclusión financiera: en 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

Las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), y las herramientas que proporcionan a sus clientes, contribuyeron a que mejore la inclusión financiera en el mundo y en Paraguay. A nivel global el 75% de los adultos poseen hoy una cuenta bancaria, situación que fue acelerada por la pandemia de COVID-19, un fenómeno replicado en nuestro país. El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) durante las 24 horas, los siete días de la semana, en vigencia desde el último lunes, promete incrementar los índices de uso de medios electrónicos de pago.

“Los datos sobre profundización bancaria del BM nos ubican un poco por debajo del promedio de Latinoamérica, pero sí tuvimos un avance en puntos porcentuales que señalan que sí vamos mejorando en el alcance de las entidades financieras, pero sobre todo se señala que las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs) también contribuyeron a que mejore la inclusión financiera”, expresó la economista Martha Coronel.

Las investigaciones confirman que cuando el público puede acceder a los pagos digitales, estos actúan como conductores hacia otros servicios financieros, tales como créditos y pólizas de seguro. Además, la gente recurre a estas herramientas cuando ve que con ellos hay una probabilidad mayor de ahorrar, poner en marcha un negocio o ampliarlo, gestionar el riesgo y resistir mejor las perturbaciones financieras.

La pandemia de COVID-19 estimuló la adopción de pagos digitales, lo que a su vez disparó los índices de inclusión financiera, y generó una expansión de los servicios financieros formales a nivel global. En Paraguay los pagos digitales fueron potenciados por las billeteras electrónicas móviles, además los pagos con nuevas tecnologías, como la QR, siguen creciendo. Así, se espera que en los próximos años los pagos en tiempo real, en el mundo, aumenten exponencialmente y, para 2026, se prevé que representen el 26% del total de pagos electrónicos.

Actualmente, hay más de 56 países con mecanismos de pago en tiempo real activos y para fines de 2022, hasta el 72% de la población mundial vivirá en un área con acceso a sistemas en tiempo real, según un informe de Mastercard. Otro dato revelador: El número de tarjetas en circulación pasó de 800 millones en 2007 a 1.800 millones en 2021, de acuerdo al informe Acelerando los pagos digitales en América Latina y el Caribe, del BID.

¿Cómo puede ayudar Sipap a la inclusión financiera?
Según Coronel va a facilitar las transacciones de montos menores. “El informe de Sipap dice que son las transacciones menores a G. 1 millón las que predominan en cantidad de operaciones. Eso significa que más personas, si conocen el sistema, podrían estar interesadas en abrir una cuenta”, añadió. Los datos de la banca matriz consignan que alrededor del 60% de las transacciones son de montos de hasta G. 5 millones.

“Esta es una forma de incluir también a las mujeres (y a los jóvenes) al acceso al crédito que potencien su consumo o su propia empresa. Una vez que una persona tiene una cuenta y un historial de uso eficiente de esa cuenta, es diferente a no tener nada, y hay más posibilidades de acceder a un préstamo para un micro emprendimiento. Es mejorar la inclusión y la equidad”, destacó la experta.

Según The Global Findex Database 2021, del Banco Mundial, existe una reducción de las disparidades de género en la tenencia de cuentas, lo que aumentó la privacidad, seguridad y control del dinero para las mujeres. Desde el 2017, la disparidad presentó una disminución de 7 a 4 puntos porcentuales en el mundo, y de 9 a 6 puntos porcentuales en los países de ingreso bajo y mediano, destaca el informe.

Conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en 2021 hubo unas 20 millones de transacciones, que totalizaron más de US$ 72.000 millones. Se estima que con el Sipap 24/7 el movimiento de pagos podría incrementarse 15% o más a fin de año, lo que significa cerrar el 2022 con el equivalente a más de US$ 83 millones.
Los beneficios de la entrada en vigor del Sipap también se sentirán en la formalización de las empresas, sobre todo la de las mipymes. “Y a través de la formalización podremos tener una mayor recaudación que nos permitirá reinvertir para mejorar las condiciones del mercado”, resaltó Coronel.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.