Pagos digitales mejoran inclusión financiera: en 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

Las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), y las herramientas que proporcionan a sus clientes, contribuyeron a que mejore la inclusión financiera en el mundo y en Paraguay. A nivel global el 75% de los adultos poseen hoy una cuenta bancaria, situación que fue acelerada por la pandemia de COVID-19, un fenómeno replicado en nuestro país. El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) durante las 24 horas, los siete días de la semana, en vigencia desde el último lunes, promete incrementar los índices de uso de medios electrónicos de pago.

Image description

“Los datos sobre profundización bancaria del BM nos ubican un poco por debajo del promedio de Latinoamérica, pero sí tuvimos un avance en puntos porcentuales que señalan que sí vamos mejorando en el alcance de las entidades financieras, pero sobre todo se señala que las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs) también contribuyeron a que mejore la inclusión financiera”, expresó la economista Martha Coronel.

Las investigaciones confirman que cuando el público puede acceder a los pagos digitales, estos actúan como conductores hacia otros servicios financieros, tales como créditos y pólizas de seguro. Además, la gente recurre a estas herramientas cuando ve que con ellos hay una probabilidad mayor de ahorrar, poner en marcha un negocio o ampliarlo, gestionar el riesgo y resistir mejor las perturbaciones financieras.

La pandemia de COVID-19 estimuló la adopción de pagos digitales, lo que a su vez disparó los índices de inclusión financiera, y generó una expansión de los servicios financieros formales a nivel global. En Paraguay los pagos digitales fueron potenciados por las billeteras electrónicas móviles, además los pagos con nuevas tecnologías, como la QR, siguen creciendo. Así, se espera que en los próximos años los pagos en tiempo real, en el mundo, aumenten exponencialmente y, para 2026, se prevé que representen el 26% del total de pagos electrónicos.

Actualmente, hay más de 56 países con mecanismos de pago en tiempo real activos y para fines de 2022, hasta el 72% de la población mundial vivirá en un área con acceso a sistemas en tiempo real, según un informe de Mastercard. Otro dato revelador: El número de tarjetas en circulación pasó de 800 millones en 2007 a 1.800 millones en 2021, de acuerdo al informe Acelerando los pagos digitales en América Latina y el Caribe, del BID.

¿Cómo puede ayudar Sipap a la inclusión financiera?
Según Coronel va a facilitar las transacciones de montos menores. “El informe de Sipap dice que son las transacciones menores a G. 1 millón las que predominan en cantidad de operaciones. Eso significa que más personas, si conocen el sistema, podrían estar interesadas en abrir una cuenta”, añadió. Los datos de la banca matriz consignan que alrededor del 60% de las transacciones son de montos de hasta G. 5 millones.

“Esta es una forma de incluir también a las mujeres (y a los jóvenes) al acceso al crédito que potencien su consumo o su propia empresa. Una vez que una persona tiene una cuenta y un historial de uso eficiente de esa cuenta, es diferente a no tener nada, y hay más posibilidades de acceder a un préstamo para un micro emprendimiento. Es mejorar la inclusión y la equidad”, destacó la experta.

Según The Global Findex Database 2021, del Banco Mundial, existe una reducción de las disparidades de género en la tenencia de cuentas, lo que aumentó la privacidad, seguridad y control del dinero para las mujeres. Desde el 2017, la disparidad presentó una disminución de 7 a 4 puntos porcentuales en el mundo, y de 9 a 6 puntos porcentuales en los países de ingreso bajo y mediano, destaca el informe.

Conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en 2021 hubo unas 20 millones de transacciones, que totalizaron más de US$ 72.000 millones. Se estima que con el Sipap 24/7 el movimiento de pagos podría incrementarse 15% o más a fin de año, lo que significa cerrar el 2022 con el equivalente a más de US$ 83 millones.
Los beneficios de la entrada en vigor del Sipap también se sentirán en la formalización de las empresas, sobre todo la de las mipymes. “Y a través de la formalización podremos tener una mayor recaudación que nos permitirá reinvertir para mejorar las condiciones del mercado”, resaltó Coronel.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)