Pagos digitales mejoran inclusión financiera: en 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

Las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), y las herramientas que proporcionan a sus clientes, contribuyeron a que mejore la inclusión financiera en el mundo y en Paraguay. A nivel global el 75% de los adultos poseen hoy una cuenta bancaria, situación que fue acelerada por la pandemia de COVID-19, un fenómeno replicado en nuestro país. El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) durante las 24 horas, los siete días de la semana, en vigencia desde el último lunes, promete incrementar los índices de uso de medios electrónicos de pago.

Image description

“Los datos sobre profundización bancaria del BM nos ubican un poco por debajo del promedio de Latinoamérica, pero sí tuvimos un avance en puntos porcentuales que señalan que sí vamos mejorando en el alcance de las entidades financieras, pero sobre todo se señala que las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs) también contribuyeron a que mejore la inclusión financiera”, expresó la economista Martha Coronel.

Las investigaciones confirman que cuando el público puede acceder a los pagos digitales, estos actúan como conductores hacia otros servicios financieros, tales como créditos y pólizas de seguro. Además, la gente recurre a estas herramientas cuando ve que con ellos hay una probabilidad mayor de ahorrar, poner en marcha un negocio o ampliarlo, gestionar el riesgo y resistir mejor las perturbaciones financieras.

La pandemia de COVID-19 estimuló la adopción de pagos digitales, lo que a su vez disparó los índices de inclusión financiera, y generó una expansión de los servicios financieros formales a nivel global. En Paraguay los pagos digitales fueron potenciados por las billeteras electrónicas móviles, además los pagos con nuevas tecnologías, como la QR, siguen creciendo. Así, se espera que en los próximos años los pagos en tiempo real, en el mundo, aumenten exponencialmente y, para 2026, se prevé que representen el 26% del total de pagos electrónicos.

Actualmente, hay más de 56 países con mecanismos de pago en tiempo real activos y para fines de 2022, hasta el 72% de la población mundial vivirá en un área con acceso a sistemas en tiempo real, según un informe de Mastercard. Otro dato revelador: El número de tarjetas en circulación pasó de 800 millones en 2007 a 1.800 millones en 2021, de acuerdo al informe Acelerando los pagos digitales en América Latina y el Caribe, del BID.

¿Cómo puede ayudar Sipap a la inclusión financiera?
Según Coronel va a facilitar las transacciones de montos menores. “El informe de Sipap dice que son las transacciones menores a G. 1 millón las que predominan en cantidad de operaciones. Eso significa que más personas, si conocen el sistema, podrían estar interesadas en abrir una cuenta”, añadió. Los datos de la banca matriz consignan que alrededor del 60% de las transacciones son de montos de hasta G. 5 millones.

“Esta es una forma de incluir también a las mujeres (y a los jóvenes) al acceso al crédito que potencien su consumo o su propia empresa. Una vez que una persona tiene una cuenta y un historial de uso eficiente de esa cuenta, es diferente a no tener nada, y hay más posibilidades de acceder a un préstamo para un micro emprendimiento. Es mejorar la inclusión y la equidad”, destacó la experta.

Según The Global Findex Database 2021, del Banco Mundial, existe una reducción de las disparidades de género en la tenencia de cuentas, lo que aumentó la privacidad, seguridad y control del dinero para las mujeres. Desde el 2017, la disparidad presentó una disminución de 7 a 4 puntos porcentuales en el mundo, y de 9 a 6 puntos porcentuales en los países de ingreso bajo y mediano, destaca el informe.

Conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en 2021 hubo unas 20 millones de transacciones, que totalizaron más de US$ 72.000 millones. Se estima que con el Sipap 24/7 el movimiento de pagos podría incrementarse 15% o más a fin de año, lo que significa cerrar el 2022 con el equivalente a más de US$ 83 millones.
Los beneficios de la entrada en vigor del Sipap también se sentirán en la formalización de las empresas, sobre todo la de las mipymes. “Y a través de la formalización podremos tener una mayor recaudación que nos permitirá reinvertir para mejorar las condiciones del mercado”, resaltó Coronel.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.