Pagos digitales mejoran inclusión financiera: en 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

Las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), y las herramientas que proporcionan a sus clientes, contribuyeron a que mejore la inclusión financiera en el mundo y en Paraguay. A nivel global el 75% de los adultos poseen hoy una cuenta bancaria, situación que fue acelerada por la pandemia de COVID-19, un fenómeno replicado en nuestro país. El Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) durante las 24 horas, los siete días de la semana, en vigencia desde el último lunes, promete incrementar los índices de uso de medios electrónicos de pago.

“Los datos sobre profundización bancaria del BM nos ubican un poco por debajo del promedio de Latinoamérica, pero sí tuvimos un avance en puntos porcentuales que señalan que sí vamos mejorando en el alcance de las entidades financieras, pero sobre todo se señala que las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs) también contribuyeron a que mejore la inclusión financiera”, expresó la economista Martha Coronel.

Las investigaciones confirman que cuando el público puede acceder a los pagos digitales, estos actúan como conductores hacia otros servicios financieros, tales como créditos y pólizas de seguro. Además, la gente recurre a estas herramientas cuando ve que con ellos hay una probabilidad mayor de ahorrar, poner en marcha un negocio o ampliarlo, gestionar el riesgo y resistir mejor las perturbaciones financieras.

La pandemia de COVID-19 estimuló la adopción de pagos digitales, lo que a su vez disparó los índices de inclusión financiera, y generó una expansión de los servicios financieros formales a nivel global. En Paraguay los pagos digitales fueron potenciados por las billeteras electrónicas móviles, además los pagos con nuevas tecnologías, como la QR, siguen creciendo. Así, se espera que en los próximos años los pagos en tiempo real, en el mundo, aumenten exponencialmente y, para 2026, se prevé que representen el 26% del total de pagos electrónicos.

Actualmente, hay más de 56 países con mecanismos de pago en tiempo real activos y para fines de 2022, hasta el 72% de la población mundial vivirá en un área con acceso a sistemas en tiempo real, según un informe de Mastercard. Otro dato revelador: El número de tarjetas en circulación pasó de 800 millones en 2007 a 1.800 millones en 2021, de acuerdo al informe Acelerando los pagos digitales en América Latina y el Caribe, del BID.

¿Cómo puede ayudar Sipap a la inclusión financiera?
Según Coronel va a facilitar las transacciones de montos menores. “El informe de Sipap dice que son las transacciones menores a G. 1 millón las que predominan en cantidad de operaciones. Eso significa que más personas, si conocen el sistema, podrían estar interesadas en abrir una cuenta”, añadió. Los datos de la banca matriz consignan que alrededor del 60% de las transacciones son de montos de hasta G. 5 millones.

“Esta es una forma de incluir también a las mujeres (y a los jóvenes) al acceso al crédito que potencien su consumo o su propia empresa. Una vez que una persona tiene una cuenta y un historial de uso eficiente de esa cuenta, es diferente a no tener nada, y hay más posibilidades de acceder a un préstamo para un micro emprendimiento. Es mejorar la inclusión y la equidad”, destacó la experta.

Según The Global Findex Database 2021, del Banco Mundial, existe una reducción de las disparidades de género en la tenencia de cuentas, lo que aumentó la privacidad, seguridad y control del dinero para las mujeres. Desde el 2017, la disparidad presentó una disminución de 7 a 4 puntos porcentuales en el mundo, y de 9 a 6 puntos porcentuales en los países de ingreso bajo y mediano, destaca el informe.

Conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en 2021 hubo unas 20 millones de transacciones, que totalizaron más de US$ 72.000 millones. Se estima que con el Sipap 24/7 el movimiento de pagos podría incrementarse 15% o más a fin de año, lo que significa cerrar el 2022 con el equivalente a más de US$ 83 millones.
Los beneficios de la entrada en vigor del Sipap también se sentirán en la formalización de las empresas, sobre todo la de las mipymes. “Y a través de la formalización podremos tener una mayor recaudación que nos permitirá reinvertir para mejorar las condiciones del mercado”, resaltó Coronel.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.