Mercado de bitcoin se abre camino en Paraguay

(Por Natalia Ferreira y Diego Díaz) Para el recelo de algunos y la alegría de otros, el país ya cuenta con plataformas para comercializar con criptomonedas. Recientemente se instaló Bitex, la fintech argentina con presencia en más de 55 países, es la primera en el mundo que efectúa transferencias internacionales utilizando bitcoins y la primera en el país que opera bitcoins contra guaraníes. Pero antes de sumergirnos en este mercado, primero te contamos lo básico que quizás no sabías.

Las criptomonedas son activos digitales que funcionan como medio de intercambio a través de transacciones electrónicas y poseen técnicas de cifrado con tecnología criptográfica para asegurar las transacciones, así las partes pueden realizar la gestión de forma segura. El valor de las criptomonedas depende exclusivamente de la oferta y la demanda, y una crítica corriente que le atribuyen es su volatilidad.

Existen cientos de criptomonedas en el mundo, sin embargo, el bitcoin “es un protocolo generado en el 2008, antes no había otras criptomonedas. Con respecto a la capitalización del mercado, el valor de todos los bitcoins que circulan, por el precio que tienen en el mercado, representa el 50% del valor total de todos los precios de todas las cantidades que existen en el mercado. Hay otras 2.000 criptomonedas, eso demuestra que la importancia del bitcoin es altísima”, explicó Francisco Buero, director de operaciones de Bitex, empresa que se instaló en el país oficialmente a mediados de noviembre y es la primera en el mundo que efectúa transferencias internacionales utilizando bitcoins y la primera del país que opera bitcoins contra guaraníes.

En síntesis, el bitcoin es una moneda digital que se basa en: una red descentralizada y anónima a través de la cual es transmitida y en una cadena de bloques (blockchain), lo que sería un libro contable descentralizado en el cual quedan constatadas las transacciones.

Bitcoin vs. dinero físico

¿Pero cuál es la diferencia entre un bitcoin y el dinero corriente? “Actualmente cualquier transacción, necesita un intermediario. Si entrego un billete de G. 5.000, se valida el intercambio porque ese dinero tiene normas de seguridad avaladas por un tercero jerarquizado y central. Detrás de la validación de una transacción hay un montón de personas, contratos, leyes, impresiones de papel, camiones que mueven efectivo e instituciones involucradas”, aclaró Buero.

En cambio, los bitcoins –y otras criptomonedas– son descentralizados y no necesitan la aprobación de un banco central de un país, porque no tienen por así decirlo “nacionalidad”. “Eso le da a la transacción en criptoactivos un elemento de anonimato”, según Cristine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lagarde al principio habló del lado oscuro de las criptomonedas, pero luego escribió Los criptoactivos bajo una mirada imparcial, en el cual habla de los beneficios de su uso.

Entonces, para cada transacción que realizamos, existen personas que validan el proceso y esto tiene un precio. “El costo transaccional del sistema de pago local e internacional, a escala mundial, es el 6% del producto global. Eso es lo que gastamos en administrar pagos. Aparte, el comercio internacional, solo de mover valores internacionalmente, fue de US$ 123 trillones el año pasado. Esto se mueve a través de Red Swift”, señaló el director de operaciones de Bitex.

La Red Swift (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) proporciona un canal seguro que permite que más de 11.000 instituciones financieras en más de 200 países intercambien información sobre transacciones financieras.

“Probablemente el bitcoin pueda reemplazar una parte de ese volumen, aunque tampoco se propone eso porque es un experimento matemático, divulgado a través de un paper académico, que finalmente creció”, afirmó Buero.

Oportunidades & beneficios

Desde Bitex proponen una alternativa a “uno de los problemas que tienen los sistemas bancarios de Latinoamérica que son los horarios reducidos de operación, el cierre de cambio a una hora determinada, burocracia de los pagos. Entonces, resolvemos un montón de problemas que hacen a la transferencia de valor internacional, utilizando esta red que llega a más de 55 países. Por ejemplo, podemos conectar el sistema bancario de Tanzania con el de Paraguay, en 15 minutos y el 95% de las operaciones están robotizadas, por lo que el sistema funciona los siete días de la semana, las 24 horas y los 365 días del año”, aseguró Buero.

A criterio de Buero, la economía paraguaya es muy pujante y “entre Paraguay y Argentina se envían, solamente de remesas por ayuda familiar, unos US$ 200 millones por año. Si sumamos España a Paraguay, son US$ 400 millones. Esos corredores de remesas para los proveedores que hoy funcionan acá usan bancos, intermediarios y tecnología financiera del sistema viejo. Nosotros proveemos una solución que no solo es más barata sino es más ágil, el desembarco de Bitex en Paraguay tiene que ver con abrir el mercado para los consumidores finales que quieran comprar criptomonedas y por otro lado, servir como nicho de mercado el cual creemos está mal servido”, sostuvo Buero.

Al utilizar la plataforma, es posible reducir el costo operativo, según Buero, en el caso de transacciones internacionales. “La remesa promedio hoy, según el Banco Mundial, está en el orden del 7%, a nivel global, mientras que nosotros cobramos el 1% de costo, no de precio”.

Además, aseguró que para todos los pagos menores a US$ 10.000 dólares, Bitex resulta mucho más accesible que cualquier banco, por los bajos costos operacionales.

Sobre el futuro

Desde el punto de vista de Jorge Ramírez, fundador de CripEX, la primera plataforma en desarrollar intercambio de criptomonedas en Paraguay, “el dinero físico va a ser desplazado por métodos virtuales y electrónicos, en parte por las criptomonedas, que son un protocolo programable universal que permiten transferir valor de punto a otro, en tiempo real, sin necesidad de intermediarios”.

Para Ramírez, con las reglamentaciones y legislaciones correspondientes, las criptomonedas van a dar un beneficio importante al país, porque por el momento el uso de ellas no posee un marco normativo. “En el mundo se ve que esto es el futuro, y las empresas y gobiernos saben que no pueden atajar el avance, entonces empiezan a debatir sobre las reglamentaciones”, acotó el representante de CripEX.

Con las criptomonedas, según Ramírez, se pueden hacer trámites que con el dinero físico no, por ejemplo, trasladar una cantidad importante de dinero, una acción muy insegura. “Las criptomonedas le dan transparencia al sistema, son 100% trazables porque hay tecnología de por medio. Es cierto que son pseudo anónimas, porque no sabés quién es el propietario, pero empresas europeas o norteamericanas ya solicitan el KYC (conoce a tu cliente)“, explicó Jorge, quien además añadió que al cumplir con ese requisito impuesto se puede saber quién es el que está operando a través de una billetera y así la transacción se vuelve 100% trazable y transparente.

Sobre Bitex

En un mercado desregulado la fintech argentina ofrece un entorno seguro, transparente y autoregulado para que los clientes puedan realizar intercambio de bitcoins. “Si alguien se de alta con nosotros, le vamos a pedir datos como cédula de identidad, domicilio y de soporte de fondos. Si esta persona tiene un origen de fondos que no está debidamente documentado o no es lícito, no lo vamos a aceptar como cliente”, aclaró Buero.

Cuentan con alrededor de 51.000 clientes, y menos del 5% son paraguayos, además desde 2016 hasta finales de año pasado operaron un volumen transaccional de US$ 384 millones. “El ritmo de crecimiento de la compañía está en el orden de 25% a 30% mes a mes de incremento de volumen, depende mucho de los mercados. La idea es generar alianzas estratégicas con bancos”, concluyó Buero.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.