Mirian Semeniuk: “Los desafíos nunca se terminan, pero es muy satisfactorio ver cómo avanzás después”

Con sus hermanos Mirian Semeniuk llevó adelante un emprendimiento familiar que nació gracias a una idea e iniciativa de su padre. Como directora de Tío Nico su aporte es fundamental para mantener a la marca en un lugar privilegiado en el mercado. Considera fundamental trabajar mano a mano con el Gobierno para seguir creciendo como empresa.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Con la idea de mi papá, don Nicolás, de hacer una empresa familiar. Yo en ese entonces trabajaba en el banco. Luego de eso, me aboqué al 100% a Tío Nico, y era más apoyo para mi papá, que hasta hoy vive en Fram. A medida que la empresa fue aumentando su movimiento, asumimos más responsabilidades junto con mi hermana Rosalía y mi hermano Carlos, y logramos consolidarnos en el mercado.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Ja, un montón. Cuando empezamos la empresa, yo tenía 23 años y, siendo la hermana mayor, mi juventud fue uno de los primeros desafíos. Me había graduado en la carrera de Contabilidad, y junto con mi hermana nos encargábamos de la logística, manejo de colaboradores y ventas en Asunción. Mientras tanto, mi hermano Carlos era el apasionado por el campo y un gran apoyo para mi papá en ese rubro, hasta que, lamentablemente, falleció en 2011.

Desde entonces, quedamos mi hermana y yo junto a don Nicolás asumiendo más responsabilidades. Ya era difícil liderar en el ámbito comercial, logístico y de personas siendo mujer, pero luego nos vimos obligadas a meternos más en la parte del campo, y eso trajo nuevos desafíos. Con el tiempo, aprendimos a manejarnos también en esa área, y hoy todo marcha de la mejor manera. Aún hoy los obstáculos siguen apareciendo, pero la tercera generación ya nos está ayudando bastante. Sin duda, ese fue el mayor reto.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Haber colaborado en posicionar una empresa desde cero y llevarla a un lugar de privilegio dentro del rubro es, sin duda, uno de los mayores logros. Lograr unir lo agrícola, lo industrial y lo comercial en un solo flujo de trabajo ha sido un gran desafío y esfuerzo para todos nosotros. Hoy nos sentimos muy cómodos manejando toda la cadena, lo que nos ha permitido crecer y consolidarnos en el mercado como una empresa familiar que cada vez se está profesionalizando más.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Siempre recibí consejos de mi papá, y hasta hoy me sigue dando. Don Nicolás sigue siendo el presidente y la palabra mayor dentro de la empresa. Es una persona muy sabia que siempre nos guió y nos sigue guiando a mí, a mi hermana y ahora también a sus nietos. Su experiencia y visión han sido los cimientos para mantener el éxito de Tío Nico a lo largo de estos años.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Un aliado. Dependemos de las leyes y regulaciones que establece el Estado, ya sea en temas de créditos, impuestos o normativas generales. Para nosotros, es fundamental trabajar mano a mano con el Gobierno para poder salir adelante y seguir creciendo como empresa.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, totalmente. Es algo que siempre, junto con mi hermana, les inculcamos a nuestros hijos desde que empezamos en esto. La formación es clave porque las condiciones del negocio cambian constantemente, y la empresa debe actualizarse y modernizarse. Es fundamental estar al día en tecnología y adaptarse a los nuevos tiempos para seguir creciendo.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Tío Nico crece gracias a todos los que forman parte de la empresa, desde quienes trabajan en el campo, en la industria y en el área comercial. Siempre hemos tratado de que todos se sientan parte de una gran familia, porque creemos que cuando las personas se sienten valoradas y cuidadas, eso se refleja en su trabajo y en el crecimiento de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno aprende día a día a lidiar con los desafíos, que nunca se terminan. Pero es muy satisfactorio ver cómo avanzás después de todo el estrés. Mi manera de desconectarme es estar con la familia, porque al final, todo lo que hacemos es por eso, por estar tranquilos junto con la familia.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)