Mirian Semeniuk: “Los desafíos nunca se terminan, pero es muy satisfactorio ver cómo avanzás después”

Con sus hermanos Mirian Semeniuk llevó adelante un emprendimiento familiar que nació gracias a una idea e iniciativa de su padre. Como directora de Tío Nico su aporte es fundamental para mantener a la marca en un lugar privilegiado en el mercado. Considera fundamental trabajar mano a mano con el Gobierno para seguir creciendo como empresa.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Con la idea de mi papá, don Nicolás, de hacer una empresa familiar. Yo en ese entonces trabajaba en el banco. Luego de eso, me aboqué al 100% a Tío Nico, y era más apoyo para mi papá, que hasta hoy vive en Fram. A medida que la empresa fue aumentando su movimiento, asumimos más responsabilidades junto con mi hermana Rosalía y mi hermano Carlos, y logramos consolidarnos en el mercado.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Ja, un montón. Cuando empezamos la empresa, yo tenía 23 años y, siendo la hermana mayor, mi juventud fue uno de los primeros desafíos. Me había graduado en la carrera de Contabilidad, y junto con mi hermana nos encargábamos de la logística, manejo de colaboradores y ventas en Asunción. Mientras tanto, mi hermano Carlos era el apasionado por el campo y un gran apoyo para mi papá en ese rubro, hasta que, lamentablemente, falleció en 2011.

Desde entonces, quedamos mi hermana y yo junto a don Nicolás asumiendo más responsabilidades. Ya era difícil liderar en el ámbito comercial, logístico y de personas siendo mujer, pero luego nos vimos obligadas a meternos más en la parte del campo, y eso trajo nuevos desafíos. Con el tiempo, aprendimos a manejarnos también en esa área, y hoy todo marcha de la mejor manera. Aún hoy los obstáculos siguen apareciendo, pero la tercera generación ya nos está ayudando bastante. Sin duda, ese fue el mayor reto.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Haber colaborado en posicionar una empresa desde cero y llevarla a un lugar de privilegio dentro del rubro es, sin duda, uno de los mayores logros. Lograr unir lo agrícola, lo industrial y lo comercial en un solo flujo de trabajo ha sido un gran desafío y esfuerzo para todos nosotros. Hoy nos sentimos muy cómodos manejando toda la cadena, lo que nos ha permitido crecer y consolidarnos en el mercado como una empresa familiar que cada vez se está profesionalizando más.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Siempre recibí consejos de mi papá, y hasta hoy me sigue dando. Don Nicolás sigue siendo el presidente y la palabra mayor dentro de la empresa. Es una persona muy sabia que siempre nos guió y nos sigue guiando a mí, a mi hermana y ahora también a sus nietos. Su experiencia y visión han sido los cimientos para mantener el éxito de Tío Nico a lo largo de estos años.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Un aliado. Dependemos de las leyes y regulaciones que establece el Estado, ya sea en temas de créditos, impuestos o normativas generales. Para nosotros, es fundamental trabajar mano a mano con el Gobierno para poder salir adelante y seguir creciendo como empresa.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, totalmente. Es algo que siempre, junto con mi hermana, les inculcamos a nuestros hijos desde que empezamos en esto. La formación es clave porque las condiciones del negocio cambian constantemente, y la empresa debe actualizarse y modernizarse. Es fundamental estar al día en tecnología y adaptarse a los nuevos tiempos para seguir creciendo.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Tío Nico crece gracias a todos los que forman parte de la empresa, desde quienes trabajan en el campo, en la industria y en el área comercial. Siempre hemos tratado de que todos se sientan parte de una gran familia, porque creemos que cuando las personas se sienten valoradas y cuidadas, eso se refleja en su trabajo y en el crecimiento de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno aprende día a día a lidiar con los desafíos, que nunca se terminan. Pero es muy satisfactorio ver cómo avanzás después de todo el estrés. Mi manera de desconectarme es estar con la familia, porque al final, todo lo que hacemos es por eso, por estar tranquilos junto con la familia.

 

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.