Modalidad en el pozo: ¿Qué tan segura es esta forma de comprar inmuebles?

Con las estafas denunciadas por clientes de Hupi Constructora S.A., inversores en ladrillos comenzaron a preguntarse si es que la modalidad “en el pozo” es realmente una alternativa viable para ubicar capital. El titular de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, dijo que el problema está en la credibilidad de las empresas y no en un sistema que tiene varios beneficios. Compartió consejos para evitar estafas

La ahora desaparecida compañía cobró millonarios montos que no fueron depositados en el fondo de inversiones habilitado para la construcción del complejo de departamentos Las Orquídeas de Lambaré. Este caso puntual afectó a la conocida casa de bolsa Cadiem Administradora de Fondos, que ya accionó legalmente contra la empresa. No fue la única afectada, otras inmobiliarias también cayeron víctimas de Hupi Constructora.

El titular de Capadei, que también es un experto en el mercado inmobiliario, dijo que la firma utilizó la modalidad que consiste en comprar propiedades en construcción, lo cual siempre fue muy atractivo para los inversores. “La empresa ofrecía precios por debajo de lo normal, eso es atrayente porque es una ganga. Pero el verdadero problema no radica en los precios, sino en la credibilidad y transparencia del desarrollador”. manifestó.

Constantino subrayó que es vital conocer a quién le comprás, igual que cuando se adquiere cualquier bien con entrega a futuro. Además, destacó la importancia de sentirse seguro con el vendedor y resaltó que la Capadei defiende la trayectoria de las empresas, exigiendo al menos dos desarrollos concluidos para ingresar. 

“El problema no está en el sistema, sino en las empresas. Por ello, la cámara emitió consejos clave para evitar estafas. Los aspectos más importantes son: investigar, desde quiénes son los accionistas hasta los testimonios de clientes anteriores”, manifestó. Aparte de la investigación, Constantino alentó a que se verifique la propiedad en construcción, teniendo en cuenta que el inmueble esté libre de gravámenes, que tenga título de propiedad y la identidad del dueño.

Otra cosa que hay que hacer es tener contacto fluido con el banco, porque las entidades pueden ayudar a revisar referencias de la empresa que lleva a cabo el proyecto. “El proyecto siempre debe contar con aprobación municipal y licencia ambiental. Lo indicado es tener asesores inmobiliarios con experiencia, que ayuden a evaluar la evolución histórica del proyecto”, finalizó.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.