Optimismo vigente: Gobierno y exportadores cárnicos no creen que se pierda mercado de EE.UU.

¿Existe un riesgo real de perder el mercado estadounidense para la carne paraguaya? La aprobación en el Senado de EE.UU. de un proyecto de ley que deniega el ingreso de nuestra producción cárnica a ese país genera incertidumbre entre los productores nacionales. La pregunta es si la media sanción que tiene la normativa también será aprobada en la Cámara de Representantes.

“Desde nuestro punto de vista, entendemos que no vamos a perder ese mercado, a pesar de lo que podría ocurrir en la Cámara de Representantes”, aseguró Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), una afirmación optimista, aunque sustentada en elementos que constituyen un escenario favorable para los intereses del sector, según el empresario.

El Senado estadounidense había aprobado un proyecto de ley que veta el ingreso de la carne paraguaya al mercado norteamericano. El proyecto de normativa fue presentado por senadores de los estados de Idaho y Dakota del Norte, zonas de fuerte producción pecuaria, quienes obtuvieron la aprobación de la Cámara Alta tras un intenso lobby en lo que desde nuestro país es visto como una maniobra política realizada en temporada electoral.

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto también obtenga la aprobación de la Cámara Baja? El panorama es incierto, si bien desde la Cancillería nacional se muestran optimistas tras las reuniones mantenidas con altos funcionarios estadounidenses, la última, ayer, con un grupo encabezado por el Secretario de Estado Adjunto, Kurt Campbell.

“Obtuvimos el compromiso expreso de trabajar en conjunto y coordinadamente para que en la Cámara de Representantes no prospere la aprobación de la denegación de acceso de la carne paraguaya, y también estamos trabajando con miembros de los partidos Demócrata y Republicano con ese fin”, aseveró el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.

Aún en la eventualidad de que la Cámara de Representantes también sancione el proyecto -el peor escenario-, todavía queda el recurso del veto del presidente Joe Biden. Al respecto, Maluff manifestó que en el sector están seguros de que el mandatario americano se va a ratificar en su decisión de permitir el reingreso de la carne paraguaya.

“Si el presidente Biden veta el proyecto de ley, este va a tener que volver a ambas cámaras y estas tienen que tener dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Ejecutivo. Y no se ha dado históricamente que un veto de un presidente haya sido rechazado por los congresistas de su partido. No creemos que tengan los dos tercios para ello y ratificarse en el proyecto de ley”, apuntó Maluff.

Por el momento, las exportaciones se mantienen y no habrá cambios a la vista, al menos en el corto plazo. “El Parlamento estadounidense se encuentra en receso y comienza a sesionar el 8 de abril, pero no hay definición de fechas sobre cuándo se va a tratar, podría postergarse o mandarse a comisiones para su estudio y eso demoraría más aún el tratamiento”, explicó el ganadero.

La vista puesta en otros mercados 

Desde la reapertura del mercado estadounidense ya exportó 1.000 toneladas a ese destino. Paraguay se encuentra dentro de una cuota denominada Otros Países, sin aranceles, de 60.000 toneladas. Pero dentro de este cupo está Brasil, que posee una gran fortaleza con respecto a los países más pequeños como el nuestro, y como las cuotas arrancan en enero y nuestros vecinos usan gran parte de ella cuota muy temprano en el año.

“Una vez que la cuota se cumple se tiene que seguir exportando a EE.UU. pagando aranceles muy altos. Entonces, los volúmenes no van a ser altos, por lo menos en los primeros años, a menos que consigamos tener una cuota específica como la que tiene Uruguay o que los valores sigan siendo razonables a pesar de tener que pagar aranceles para ingresar”, reflexionó Maluff.

Más importante que lo que significa exportar a EE.UU., en cantidad de producto y en ingresos, los productores consideran que el ingreso a un mercado tan exigente como el norteamericano podría abrir las puertas a otros destinos.

“Los funcionarios estadounidenses también comprometieron su colaboración para el acceso de la carne paraguaya a otros mercados, particularmente del Sudeste asiático, donde estamos haciendo un gran esfuerzo de aproximación con países como Corea del Sur, Indonesia, Malasia, y Vietnam”, anunció Ramírez Lezcano.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.