Optimismo vigente: Gobierno y exportadores cárnicos no creen que se pierda mercado de EE.UU.

¿Existe un riesgo real de perder el mercado estadounidense para la carne paraguaya? La aprobación en el Senado de EE.UU. de un proyecto de ley que deniega el ingreso de nuestra producción cárnica a ese país genera incertidumbre entre los productores nacionales. La pregunta es si la media sanción que tiene la normativa también será aprobada en la Cámara de Representantes.

“Desde nuestro punto de vista, entendemos que no vamos a perder ese mercado, a pesar de lo que podría ocurrir en la Cámara de Representantes”, aseguró Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), una afirmación optimista, aunque sustentada en elementos que constituyen un escenario favorable para los intereses del sector, según el empresario.

El Senado estadounidense había aprobado un proyecto de ley que veta el ingreso de la carne paraguaya al mercado norteamericano. El proyecto de normativa fue presentado por senadores de los estados de Idaho y Dakota del Norte, zonas de fuerte producción pecuaria, quienes obtuvieron la aprobación de la Cámara Alta tras un intenso lobby en lo que desde nuestro país es visto como una maniobra política realizada en temporada electoral.

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto también obtenga la aprobación de la Cámara Baja? El panorama es incierto, si bien desde la Cancillería nacional se muestran optimistas tras las reuniones mantenidas con altos funcionarios estadounidenses, la última, ayer, con un grupo encabezado por el Secretario de Estado Adjunto, Kurt Campbell.

“Obtuvimos el compromiso expreso de trabajar en conjunto y coordinadamente para que en la Cámara de Representantes no prospere la aprobación de la denegación de acceso de la carne paraguaya, y también estamos trabajando con miembros de los partidos Demócrata y Republicano con ese fin”, aseveró el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.

Aún en la eventualidad de que la Cámara de Representantes también sancione el proyecto -el peor escenario-, todavía queda el recurso del veto del presidente Joe Biden. Al respecto, Maluff manifestó que en el sector están seguros de que el mandatario americano se va a ratificar en su decisión de permitir el reingreso de la carne paraguaya.

“Si el presidente Biden veta el proyecto de ley, este va a tener que volver a ambas cámaras y estas tienen que tener dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Ejecutivo. Y no se ha dado históricamente que un veto de un presidente haya sido rechazado por los congresistas de su partido. No creemos que tengan los dos tercios para ello y ratificarse en el proyecto de ley”, apuntó Maluff.

Por el momento, las exportaciones se mantienen y no habrá cambios a la vista, al menos en el corto plazo. “El Parlamento estadounidense se encuentra en receso y comienza a sesionar el 8 de abril, pero no hay definición de fechas sobre cuándo se va a tratar, podría postergarse o mandarse a comisiones para su estudio y eso demoraría más aún el tratamiento”, explicó el ganadero.

La vista puesta en otros mercados 

Desde la reapertura del mercado estadounidense ya exportó 1.000 toneladas a ese destino. Paraguay se encuentra dentro de una cuota denominada Otros Países, sin aranceles, de 60.000 toneladas. Pero dentro de este cupo está Brasil, que posee una gran fortaleza con respecto a los países más pequeños como el nuestro, y como las cuotas arrancan en enero y nuestros vecinos usan gran parte de ella cuota muy temprano en el año.

“Una vez que la cuota se cumple se tiene que seguir exportando a EE.UU. pagando aranceles muy altos. Entonces, los volúmenes no van a ser altos, por lo menos en los primeros años, a menos que consigamos tener una cuota específica como la que tiene Uruguay o que los valores sigan siendo razonables a pesar de tener que pagar aranceles para ingresar”, reflexionó Maluff.

Más importante que lo que significa exportar a EE.UU., en cantidad de producto y en ingresos, los productores consideran que el ingreso a un mercado tan exigente como el norteamericano podría abrir las puertas a otros destinos.

“Los funcionarios estadounidenses también comprometieron su colaboración para el acceso de la carne paraguaya a otros mercados, particularmente del Sudeste asiático, donde estamos haciendo un gran esfuerzo de aproximación con países como Corea del Sur, Indonesia, Malasia, y Vietnam”, anunció Ramírez Lezcano.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.