Optimismo vigente: Gobierno y exportadores cárnicos no creen que se pierda mercado de EE.UU.

¿Existe un riesgo real de perder el mercado estadounidense para la carne paraguaya? La aprobación en el Senado de EE.UU. de un proyecto de ley que deniega el ingreso de nuestra producción cárnica a ese país genera incertidumbre entre los productores nacionales. La pregunta es si la media sanción que tiene la normativa también será aprobada en la Cámara de Representantes.

“Desde nuestro punto de vista, entendemos que no vamos a perder ese mercado, a pesar de lo que podría ocurrir en la Cámara de Representantes”, aseguró Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), una afirmación optimista, aunque sustentada en elementos que constituyen un escenario favorable para los intereses del sector, según el empresario.

El Senado estadounidense había aprobado un proyecto de ley que veta el ingreso de la carne paraguaya al mercado norteamericano. El proyecto de normativa fue presentado por senadores de los estados de Idaho y Dakota del Norte, zonas de fuerte producción pecuaria, quienes obtuvieron la aprobación de la Cámara Alta tras un intenso lobby en lo que desde nuestro país es visto como una maniobra política realizada en temporada electoral.

¿Cuál es la probabilidad de que el proyecto también obtenga la aprobación de la Cámara Baja? El panorama es incierto, si bien desde la Cancillería nacional se muestran optimistas tras las reuniones mantenidas con altos funcionarios estadounidenses, la última, ayer, con un grupo encabezado por el Secretario de Estado Adjunto, Kurt Campbell.

“Obtuvimos el compromiso expreso de trabajar en conjunto y coordinadamente para que en la Cámara de Representantes no prospere la aprobación de la denegación de acceso de la carne paraguaya, y también estamos trabajando con miembros de los partidos Demócrata y Republicano con ese fin”, aseveró el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.

Aún en la eventualidad de que la Cámara de Representantes también sancione el proyecto -el peor escenario-, todavía queda el recurso del veto del presidente Joe Biden. Al respecto, Maluff manifestó que en el sector están seguros de que el mandatario americano se va a ratificar en su decisión de permitir el reingreso de la carne paraguaya.

“Si el presidente Biden veta el proyecto de ley, este va a tener que volver a ambas cámaras y estas tienen que tener dos tercios de los votos para rechazar la decisión del Ejecutivo. Y no se ha dado históricamente que un veto de un presidente haya sido rechazado por los congresistas de su partido. No creemos que tengan los dos tercios para ello y ratificarse en el proyecto de ley”, apuntó Maluff.

Por el momento, las exportaciones se mantienen y no habrá cambios a la vista, al menos en el corto plazo. “El Parlamento estadounidense se encuentra en receso y comienza a sesionar el 8 de abril, pero no hay definición de fechas sobre cuándo se va a tratar, podría postergarse o mandarse a comisiones para su estudio y eso demoraría más aún el tratamiento”, explicó el ganadero.

La vista puesta en otros mercados 

Desde la reapertura del mercado estadounidense ya exportó 1.000 toneladas a ese destino. Paraguay se encuentra dentro de una cuota denominada Otros Países, sin aranceles, de 60.000 toneladas. Pero dentro de este cupo está Brasil, que posee una gran fortaleza con respecto a los países más pequeños como el nuestro, y como las cuotas arrancan en enero y nuestros vecinos usan gran parte de ella cuota muy temprano en el año.

“Una vez que la cuota se cumple se tiene que seguir exportando a EE.UU. pagando aranceles muy altos. Entonces, los volúmenes no van a ser altos, por lo menos en los primeros años, a menos que consigamos tener una cuota específica como la que tiene Uruguay o que los valores sigan siendo razonables a pesar de tener que pagar aranceles para ingresar”, reflexionó Maluff.

Más importante que lo que significa exportar a EE.UU., en cantidad de producto y en ingresos, los productores consideran que el ingreso a un mercado tan exigente como el norteamericano podría abrir las puertas a otros destinos.

“Los funcionarios estadounidenses también comprometieron su colaboración para el acceso de la carne paraguaya a otros mercados, particularmente del Sudeste asiático, donde estamos haciendo un gran esfuerzo de aproximación con países como Corea del Sur, Indonesia, Malasia, y Vietnam”, anunció Ramírez Lezcano.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.