Palma se libra del cableado (para brillar de verdad deberán bajar impuestos y aumentar la seguridad, según empresarios)

Una docena de cuadras de Palma ya no tiene cableado aéreo, lo que le da a la icónica arteria un rostro diferente, sin tanta polución visual. El proyecto Palma Brilla requirió una inversión de casi G. 6.000 millones y forma parte del plan de revitalización del microcentro de Asunción. ¿Es suficiente o hacen falta otro tipo de acciones?

Los gremios que aglutinan a las empresas que desarrollan sus actividades en el casco histórico de la capital, específicamente en el microcentro, celebraron la habilitación de la calle Palma sin cables aéreos. No obstante, hay coincidencia en las opiniones en cuanto a que esta iniciativa debe ir acompañada de medidas complementarias para que la gente vuelva a acudir a la zona.

“Definitivamente esto va a contribuir para la reactivación del microcentro. Esta acción de bajar 12 cuadras de cableado en Palma suma mucho al centro histórico. Como asociación estamos muy contentos, y si bien es cierto que es un gran paso, ahora hay que acompañar esta acción”, enfatizó Sebastián Peña, miembro de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha).

¿Cuáles son esas acciones? El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, quien además proviene del sector de empresas constructoras de obras electromecánicas, señaló que se debe acompañar esta iniciativa con un sistema de seguridad ciudadana.

El titular de la Asociación de Restaurantes de Paraguay (ARPY), Alejandro Conti, dijo que “lo que necesitamos y pedimos tanto al gobierno central como al comunal es que hagan algo más integrado; tampoco pedimos milagros, sino seguridad, limpieza, que haya más iluminación, que el microcentro esté un poquito más lindo”.

A la pregunta de si la concreción del proyecto Palma Brilla será suficiente para que regresen los restaurantes que abandonaron el microcentro, señaló que no creía que “cuatro o cinco cuadras de donde sacaron cables puedan incidir en una inversión de la magnitud de los negocios que manejamos”.

Conti, quien también es propietario de TGI Friday, entre otros, explicó que retornar al microcentro demandaría a los restaurantes entre US$ 200.000 y US$ 400.000, una decisión que implica tener un panorama más claro que el que se tiene ahora, incluso con Palma sin cables aéreos. “Y parte de eso es que bajen los impuestos para incentivar las inversiones. El que se dio es un buen paso, pero no es suficiente”, recalcó.

Peña indicó que resta seguir trabajando con el sector público para encarar proyectos similares. “El 2024 va a ser un gran año para el centro histórico de Asunción, las cosas se están dando y hay un empuje que viene desde el sector oficial, haciendo foco en el centro. Sería bueno continuar por Estrella y las transversales, las cuatro plazas. Son infraestructuras que suman al mejoramiento”, manifestó.

Conti propuso realizar un proyecto similar para Estrella y las calles transversales a la arteria, mientras que Duarte abogó por incluir en el plan a la avenida Mariscal López, entre República Argentina y Estados Unidos.

El referente del gremio industrial aseveró que lo ideal en el caso del sistema de distribución eléctrica en ciudades como Asunción es que la infraestructura sea subterránea. “Pero son inversiones muy importantes, cuestan más del triple. Durante 14 años la ANDE no invirtió y durante 17 años no se tocó la tarifa. Eso es muy difícil de recuperar en el mediano plazo”, aclaró.

Palma Brilla fue lanzado el pasado 28 de agosto como parte de las metas para los primeros 100 días de gobierno, con el objetivo de revitalizar Palma, devolviéndole su belleza y brillo, fomentando actividades turísticas y culturales que sean atractivas para los visitantes.

Según los reportes oficiales la iniciativa original fue ampliada a todas las calles transversales a Palma, hasta 50 metros a ambos lados de la icónica arteria, lo que requirió una inversión total de G. 5.927.639.309.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.