Palma se libra del cableado (para brillar de verdad deberán bajar impuestos y aumentar la seguridad, según empresarios)

Una docena de cuadras de Palma ya no tiene cableado aéreo, lo que le da a la icónica arteria un rostro diferente, sin tanta polución visual. El proyecto Palma Brilla requirió una inversión de casi G. 6.000 millones y forma parte del plan de revitalización del microcentro de Asunción. ¿Es suficiente o hacen falta otro tipo de acciones?

Los gremios que aglutinan a las empresas que desarrollan sus actividades en el casco histórico de la capital, específicamente en el microcentro, celebraron la habilitación de la calle Palma sin cables aéreos. No obstante, hay coincidencia en las opiniones en cuanto a que esta iniciativa debe ir acompañada de medidas complementarias para que la gente vuelva a acudir a la zona.

“Definitivamente esto va a contribuir para la reactivación del microcentro. Esta acción de bajar 12 cuadras de cableado en Palma suma mucho al centro histórico. Como asociación estamos muy contentos, y si bien es cierto que es un gran paso, ahora hay que acompañar esta acción”, enfatizó Sebastián Peña, miembro de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha).

¿Cuáles son esas acciones? El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, quien además proviene del sector de empresas constructoras de obras electromecánicas, señaló que se debe acompañar esta iniciativa con un sistema de seguridad ciudadana.

El titular de la Asociación de Restaurantes de Paraguay (ARPY), Alejandro Conti, dijo que “lo que necesitamos y pedimos tanto al gobierno central como al comunal es que hagan algo más integrado; tampoco pedimos milagros, sino seguridad, limpieza, que haya más iluminación, que el microcentro esté un poquito más lindo”.

A la pregunta de si la concreción del proyecto Palma Brilla será suficiente para que regresen los restaurantes que abandonaron el microcentro, señaló que no creía que “cuatro o cinco cuadras de donde sacaron cables puedan incidir en una inversión de la magnitud de los negocios que manejamos”.

Conti, quien también es propietario de TGI Friday, entre otros, explicó que retornar al microcentro demandaría a los restaurantes entre US$ 200.000 y US$ 400.000, una decisión que implica tener un panorama más claro que el que se tiene ahora, incluso con Palma sin cables aéreos. “Y parte de eso es que bajen los impuestos para incentivar las inversiones. El que se dio es un buen paso, pero no es suficiente”, recalcó.

Peña indicó que resta seguir trabajando con el sector público para encarar proyectos similares. “El 2024 va a ser un gran año para el centro histórico de Asunción, las cosas se están dando y hay un empuje que viene desde el sector oficial, haciendo foco en el centro. Sería bueno continuar por Estrella y las transversales, las cuatro plazas. Son infraestructuras que suman al mejoramiento”, manifestó.

Conti propuso realizar un proyecto similar para Estrella y las calles transversales a la arteria, mientras que Duarte abogó por incluir en el plan a la avenida Mariscal López, entre República Argentina y Estados Unidos.

El referente del gremio industrial aseveró que lo ideal en el caso del sistema de distribución eléctrica en ciudades como Asunción es que la infraestructura sea subterránea. “Pero son inversiones muy importantes, cuestan más del triple. Durante 14 años la ANDE no invirtió y durante 17 años no se tocó la tarifa. Eso es muy difícil de recuperar en el mediano plazo”, aclaró.

Palma Brilla fue lanzado el pasado 28 de agosto como parte de las metas para los primeros 100 días de gobierno, con el objetivo de revitalizar Palma, devolviéndole su belleza y brillo, fomentando actividades turísticas y culturales que sean atractivas para los visitantes.

Según los reportes oficiales la iniciativa original fue ampliada a todas las calles transversales a Palma, hasta 50 metros a ambos lados de la icónica arteria, lo que requirió una inversión total de G. 5.927.639.309.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.