“Para hacer reformas se tocan privilegios y eso requiere una confrontación. Este Gobierno no creo que tenga la fuerza como para cambiar el statu quo”

(Por Diego Díaz) No cabe duda de que la coyuntura actual a nivel país soporta varios conflictos que van desde lo económico, lo ambiental y lo político. Para el director de la Fundación Moisés Bertoni y past president del Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, algunos puntos necesarios para discutir radican en la adecuación ante el avance del cambio climático, la necesidad de mayor inversión extranjera y el inicio de la reforma del Estado.

-Dio charlas sobre economía verde en los últimos meses, ¿podría explicar cómo afecta el cambio climático en la economía?

-La afectación de los efectos del cambio climático en los negocios varía de acuerdo a la capacidad de adaptación de la estructura económica. Cuando hablamos de un país altamente dependiente del agro, como el nuestro, obviamente la vulnerabilidad es mayor. A veces puede haber ciertos beneficios como las lluvias pero cuando los eventos son extremos ya aparecen otras problemáticas.

La infraestructura del país también es otro aspecto en donde se notan afectaciones cuando el cambio climático se acelera. Paraguay tiene mucho retraso en infraestructura y por eso es importante determinar qué tipo de tecnología hay que utilizar para desarrollar obras que soporten los efectos del cambio climático. Los puentes y rutas que se rompieron las semanas anteriores son consecuencia de la ineficiencia, pero también de la poca adaptación al contexto que vivimos en la actualidad.

En el caso de la agricultura, la adaptación tiene que ver con la instalación de sistemas de regadíos para afrontar las sequías, mapas de vulnerabilidad para entender mejor dónde se puede tener más daño y demás herramientas. Estos son solo pequeños ejemplos de lo que se necesita para adecuar la economía a los efectos del cambio climático. Si no existe adaptación del modelo económico, las pérdidas que se pueden tener son innumerables, tanto en el sector público como en el privado.

-Varios estudios continúan calificando positivamente el clima de negocios de Paraguay, ¿considera que existen oportunidades para atraer inversiones?

-Paraguay sigue teniendo elementos importantes de productividad como la energía eléctrica en abundancia y limpia, que justamente es lo que se demanda para disminuir los gases de efecto invernadero. Contamos con tierras relativamente importantes, un clima relativamente estable y agua en abundancia, que son factores que permiten seguir con la producción de alimentos a diferencia de otros países que ya están llegando al límite de su capacidad productiva.

Por otro lado hay cuestiones muy coyunturales. La crisis de Argentina hace que el empresario argentino analice salir del país para invertir en otro mercado. Con Brasil pasa igual, capaz no en la misma medida, pero el costo de invertir en Brasil es bastante alto y por eso la idea es que Paraguay logre encadenarse de la mejor manera con el mercado brasileño.

-Entonces, ¿cuál es el problema? ¿Por qué no llueven inversiones extranjeras en el país?

-A todos esos factores hay que sumarle la capacidad de gestión para que efectivamente venga capital al país y en este punto tenemos dificultades. Igualmente siguen apareciendo inversiones importantes como la de Paracel o la de Omega Green, que llegan por las condiciones favorables que tenemos. Pienso que deberíamos ser mucho más activos para la búsqueda de inversiones, elaborar un listado de empresas en el mundo y en la región que sean compatibles con lo que ofrecemos. Seleccionamos algunas y vamos a golpearle la puerta al CEO y presentamos todos los estudios de conveniencia para que se convenza de venir a Paraguay.

-Aparte de la proactividad comercial, ¿qué más debería mejorar?

-La seguridad jurídica es débil y mientras que permanezca de esa manera no se alineará a un clima de negocios óptimo. El empresario lo que más necesita es previsibilidad, por eso observa y pregunta a sus asesores si es que el país transmite confianza. Por otro lado, hay un montón de trabas que, con un poco de esfuerzo, se pueden ir eliminando para favorecer a los empresarios, sobre todo a las pymes, y que continúen invirtiendo. Estas trabas muchas veces son municipales o nacionales y se pueden solucionar implementando una especie de e-government para que muchas acciones sean completamente online.

-¿Cómo se consigue esto teniendo en cuenta que para mejorar la gestión también se necesita mejorar en términos políticos?

-Yo veo la situación política de Paraguay con mucha preocupación porque tenemos un Gobierno muy debilitado, por ende, no tendrá la capacidad de generar un proceso de reformas importantes. La reforma de las compras públicas, el sistema previsional, la reforma educativa, la reforma de salud y del servicio civil son necesarias para mejorar el clima de negocios y las condiciones de Paraguay. Además, para hacer reformas se tocan privilegios y eso requiere una confrontación. Este Gobierno no creo que tenga la fuerza como para cambiar el statu quo, más bien, está más concentrado en sobrevivir y aguantar lo más que pueda.

-¿Considera que el país está pasando por una reactivación económica o se da una especie de recuperación de lo perdido el año pasado?

-Para mí que sí hay un proceso de reactivación, cuando conversás con referentes del sector privado te dicen que enero fue bueno y que existen mejores expectativas. Esto tiene que ver con que las actividades se van normalizando, aparte de que el agro ayuda mucho porque los precios de la soja tienen un incremento que hace mucho no tenían, igualmente la carne y el clima no afectó de una forma muy agresiva a estos rubros.

El temor siempre está en que la crisis sanitaria se agudice y se tenga que restringir a determinados sectores de la economía, no obstante, las estimaciones son buenas y de a poco la confianza se recobra.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.