Paraguay quiere volar más: ¿por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

El nuevo gobierno anunció la construcción de una nueva terminal aeroportuaria, obras en el Silvio Pettirossi y mayor infraestructura en los aeródromos del interior, en apoyo a la actividad agrícola. ¿Cuáles son las ventajas que traería consigo la concreción del proyecto de un nuevo aeropuerto?

El actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi fue inaugurado el 20 de marzo de 1980, hace más de 40 años. En ese momento se mencionaba un flujo de 600.000 pasajeros por año. En el 2016 la terminal aérea se amplió para una capacidad de 800.000 pasajeros anuales, y en 2019, antes de la pandemia, cerró con 1.200.000 pasajeros que pasaron por ella. En el 2022, en pleno proceso de recuperación, la cantidad llegó a 867.000.

Quizás te interese leer: Listo para volar: Nuevo aeropuerto demandará US$ 225 millones de inversión (y en el este, Guaraní será marca verde)

El flujo de personas en viaje tiende a crecer, por lo que el Silvio Pettirossi ya no estaría en condiciones de responder a la demanda. Un informe técnico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) del 2019 aconsejó la construcción urgente de una nueva terminal aérea para 2 millones de pasajeros anuales y, en una tercera fase, llegar a 3 millones en el 2030.

Para tener en cuenta: la importancia del transporte aéreo y su aumento constante quedan evidenciados en un informe de la ACI, que consigna que el total mundial de pasajeros superó los 6.600 millones en 2022, lo que representa un aumento del 43,8% con respecto a 2021 o una recuperación del 72,5 % frente al resultado previo a la pandemia.

“Pero la construcción de una nueva terminal aérea debe estar acompañada por una cooperación interinstitucional, especialmente con la Senatur, que tendría que armar un plan para el turismo receptivo y también para otras áreas. “El país debe volverse mucho más atractivo para empresarios e inversionistas”, señaló Félix Kanazawa, extitular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Gustavo Galeano, director del medio aeronauticapy.com, coincidió con esta afirmación y manifestó que sí es necesaria una nueva terminal porque la actual es muy pequeña, sobre todo en momentos de alto tráfico, y con una infraestructura desfasada.

“No obstante hay que entender que un aeropuerto flamante no garantiza mayor conectividad aérea, porque las aerolíneas operan donde hay rentabilidad, donde ven negocio, siempre que el aeropuerto ofrezca condiciones mínimas”, destacó.

Galeano agregó que el desarrollo de la conectividad aérea se logra con incentivos, estímulos y políticas públicas para atraer líneas aéreas y potenciar rutas aéreas. “Lo qué hay que hacer es generar las condiciones para que más gente acceda al avión como medio de transporte”, apuntó.

Al respecto, Kanazawa se refirió a un estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica, por sus siglas en inglés), que determinó que en la región se mueven más de 100 millones de usuarios de transporte terrestre, un número que bien podría ser captado por el transporte aéreo.

“¿Por qué Paraguay no pude convertirse en un hub para cargas y pasajeros y esos usuarios del transporte terrestre se vuelquen al aéreo con tarifas reducidas y que Paraguay tenga su propia compañía aérea, que no tiene que ser necesariamente 100% estatal?”, se preguntó Kanazawa.

La nueva terminal aérea demandaría una inversión de alrededor de US$ 225 millones y se construiría al final de la terminal actual, hacia el norte. Entre las obras a ejecutar se encuentran la readecuación de la pista conforme a las normas de la OACI y que cuente con las prestaciones tecnológicas de un aeropuerto moderno, no sólo para pasajeros sino también en cuanto a la seguridad operacional.

Con la ejecución de las obras necesarias, la nueva terminal aeroportuaria que sirve a la capital del país estará en condiciones de recibir, incluso, aeronaves de fuselaje ancho. “Va a ser una gran oportunidad para el país, para su economía y para los negocios”, aseguró Kanazawa.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.