Paraguay quiere volar más: ¿por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

El nuevo gobierno anunció la construcción de una nueva terminal aeroportuaria, obras en el Silvio Pettirossi y mayor infraestructura en los aeródromos del interior, en apoyo a la actividad agrícola. ¿Cuáles son las ventajas que traería consigo la concreción del proyecto de un nuevo aeropuerto?

El actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi fue inaugurado el 20 de marzo de 1980, hace más de 40 años. En ese momento se mencionaba un flujo de 600.000 pasajeros por año. En el 2016 la terminal aérea se amplió para una capacidad de 800.000 pasajeros anuales, y en 2019, antes de la pandemia, cerró con 1.200.000 pasajeros que pasaron por ella. En el 2022, en pleno proceso de recuperación, la cantidad llegó a 867.000.

Quizás te interese leer: Listo para volar: Nuevo aeropuerto demandará US$ 225 millones de inversión (y en el este, Guaraní será marca verde)

El flujo de personas en viaje tiende a crecer, por lo que el Silvio Pettirossi ya no estaría en condiciones de responder a la demanda. Un informe técnico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) del 2019 aconsejó la construcción urgente de una nueva terminal aérea para 2 millones de pasajeros anuales y, en una tercera fase, llegar a 3 millones en el 2030.

Para tener en cuenta: la importancia del transporte aéreo y su aumento constante quedan evidenciados en un informe de la ACI, que consigna que el total mundial de pasajeros superó los 6.600 millones en 2022, lo que representa un aumento del 43,8% con respecto a 2021 o una recuperación del 72,5 % frente al resultado previo a la pandemia.

“Pero la construcción de una nueva terminal aérea debe estar acompañada por una cooperación interinstitucional, especialmente con la Senatur, que tendría que armar un plan para el turismo receptivo y también para otras áreas. “El país debe volverse mucho más atractivo para empresarios e inversionistas”, señaló Félix Kanazawa, extitular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).

Gustavo Galeano, director del medio aeronauticapy.com, coincidió con esta afirmación y manifestó que sí es necesaria una nueva terminal porque la actual es muy pequeña, sobre todo en momentos de alto tráfico, y con una infraestructura desfasada.

“No obstante hay que entender que un aeropuerto flamante no garantiza mayor conectividad aérea, porque las aerolíneas operan donde hay rentabilidad, donde ven negocio, siempre que el aeropuerto ofrezca condiciones mínimas”, destacó.

Galeano agregó que el desarrollo de la conectividad aérea se logra con incentivos, estímulos y políticas públicas para atraer líneas aéreas y potenciar rutas aéreas. “Lo qué hay que hacer es generar las condiciones para que más gente acceda al avión como medio de transporte”, apuntó.

Al respecto, Kanazawa se refirió a un estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koica, por sus siglas en inglés), que determinó que en la región se mueven más de 100 millones de usuarios de transporte terrestre, un número que bien podría ser captado por el transporte aéreo.

“¿Por qué Paraguay no pude convertirse en un hub para cargas y pasajeros y esos usuarios del transporte terrestre se vuelquen al aéreo con tarifas reducidas y que Paraguay tenga su propia compañía aérea, que no tiene que ser necesariamente 100% estatal?”, se preguntó Kanazawa.

La nueva terminal aérea demandaría una inversión de alrededor de US$ 225 millones y se construiría al final de la terminal actual, hacia el norte. Entre las obras a ejecutar se encuentran la readecuación de la pista conforme a las normas de la OACI y que cuente con las prestaciones tecnológicas de un aeropuerto moderno, no sólo para pasajeros sino también en cuanto a la seguridad operacional.

Con la ejecución de las obras necesarias, la nueva terminal aeroportuaria que sirve a la capital del país estará en condiciones de recibir, incluso, aeronaves de fuselaje ancho. “Va a ser una gran oportunidad para el país, para su economía y para los negocios”, aseguró Kanazawa.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.