Listo para volar: Nuevo aeropuerto demandará US$ 225 millones de inversión (y en el este, Guaraní será marca verde)

En Luque, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) estima una inversión de US$ 225 millones para un nuevo puerto aéreo que estará al lado del actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Además, con la modernización del Aeropuerto Internacional Guaraní, aspiran a ser un modelo de sustentabilidad en la región.

Image description

La Dinac, en cumplimiento con las directivas del Gobierno, lleva adelante la modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que ya cumplió 40 años de funcionamiento en el 2020, con una infraestructura y equipamiento que precisa renovarse, según Félix Kanasawa, presidente de la Dinac. 

Esta directiva obedece al cumplimiento de una política de Estado que forma parte de un plan de transporte nacional a largo plazo, que se propone a futuro un aeropuerto moderno con equipamiento de vanguardia acorde a tecnologías y sistemas avanzados de la industria de la aviación.

Para ese fin se cuenta con la asistencia técnica de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que en conjunto terminaron el diseño de una nueva terminal de pasajeros, la cual está orientada a alcanzar el nivel de servicio óptimo, de acuerdo con las categorías de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

“Este edifico está localizado en el mismo predio del actual aeropuerto y tiene tres fases de desarrollo o expansión. En su máximo desarrollo tendrá capacidad para procesar 3.700.000 pasajeros/año, en repuesta a la proyección establecida y podrá servir por el término de 30 años”, reveló el titular de la Dinac.

El directivo agregó que en la fase completa tendrá más de 50.000 m2 y nueve puentes de embarque para todo tipo de aeronaves, incluyendo los de doble pasillo, como el Airbus 380.

Complementando este nuevo edificio de pasajeros, la Dinac desarrolló, con la asistencia de la OACI, el proyecto de Rehabilitación Integral del Lado Aire, que incluye intervenciones de gran importancia en la pista, calle de rodaje, plataforma de aeronaves y drenajes del aeropuerto, con el fin de adecuar estas infraestructuras a las normativas internacionales y garantizar la seguridad operacional.

“Las inversiones estimadas para estos proyectos alcanzan la suma de US$ 45 millones aproximadamente para el Lado Aire y cerca de US$ 180 millones para el nuevo edificio terminal de pasajeros”, resaltó.

Además, desarrollan una nueva terminal de cargas con su plataforma ampliada, atendiendo al aumento de importaciones y exportaciones de productos por esta vía.

“Una obra de esta envergadura tiene un plazo promedio de construcción de 30 meses y genera un importante movimiento económico en su desarrollo, tanto de mano de obra como materiales. La concreción de este proyecto ubicaría al país en un nivel de mejoramiento sustancial, ajustado al crecimiento de la demanda y a una significativa mejora de la calidad del servicio para los usuarios”, expuso.

De igual forma, aclaró que estos costos son referenciales y estimativos, por lo cual se irán actualizando por la OACI en cuanto se agreguen costos del financiamiento y finalmente los costos de ofertas de contratistas, con lo cual variarán indefectiblemente.

“Poseer una nueva terminal de pasajeros diseñada con los mayores estándares de calidad y tecnología de punta, posibilita el impulso de un importante flujo de pasajeros y de la industria del turismo nacional,

con la posibilidad del aumento de pasajeros en escala para aprovechar los atractivos de nuestro país”, consideró Kanasawa.

Aeropuerto Guaraní

Como parte de otros proyectos en materia aeroportuaria, en estos momentos están en el proceso de certificación de aeropuerto verde para la terminal internacional Guaraní, de Alto Paraná.

La certificación tiene tres fases y debe ser aprobada por ACI Airports Council International, para lo cual se pretende implantar progresivamente tecnologías que hagan posible un uso más eficiente de la energía y una reducción del consumo. 

“Como los aeropuertos desempeñan un papel muy importante en el desarrollo económico y social de su área de influencia, la tendencia es concienciar sobre el uso eficiente del sistema energético, utilizando fuentes renovables y amigables con el medioambiente”, remarcó.

De esta manera, planean convertir al aeropuerto en referente de sostenibilidad con la utilización de nuevas energías con placas fotovoltaicas (paneles solares), además de ir dotando de equipos de operación como vehículos híbridos.

Para el efecto, cuentan con el apoyo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), a través del suministro de energía eléctrica 100% verde mediante Itaipú Binacional, y otros entes gubernamentales y no gubernamentales.

También, la Dinac trabaja en conjunto con el Instituto Forestal Nacional (Infona) para la plantación de 600 árboles nativos en las áreas aledañas que se encargarán de la absorción de 50 toneladas de gases de dióxido de carbono al año emitidos en el entorno y lo transformará en oxígeno para purificar el ambiente.

“Con esto creamos un valor de marca verde del aeropuerto Guaraní,  sumado con incentivos de tasas aeroportuarias que lo hará más atractivo para las compañías aéreas al momento de establecer conectividad con destinos internacionales”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.