Listo para volar: Nuevo aeropuerto demandará US$ 225 millones de inversión (y en el este, Guaraní será marca verde)

En Luque, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) estima una inversión de US$ 225 millones para un nuevo puerto aéreo que estará al lado del actual Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Además, con la modernización del Aeropuerto Internacional Guaraní, aspiran a ser un modelo de sustentabilidad en la región.

Image description

La Dinac, en cumplimiento con las directivas del Gobierno, lleva adelante la modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que ya cumplió 40 años de funcionamiento en el 2020, con una infraestructura y equipamiento que precisa renovarse, según Félix Kanasawa, presidente de la Dinac. 

Esta directiva obedece al cumplimiento de una política de Estado que forma parte de un plan de transporte nacional a largo plazo, que se propone a futuro un aeropuerto moderno con equipamiento de vanguardia acorde a tecnologías y sistemas avanzados de la industria de la aviación.

Para ese fin se cuenta con la asistencia técnica de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que en conjunto terminaron el diseño de una nueva terminal de pasajeros, la cual está orientada a alcanzar el nivel de servicio óptimo, de acuerdo con las categorías de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés).

“Este edifico está localizado en el mismo predio del actual aeropuerto y tiene tres fases de desarrollo o expansión. En su máximo desarrollo tendrá capacidad para procesar 3.700.000 pasajeros/año, en repuesta a la proyección establecida y podrá servir por el término de 30 años”, reveló el titular de la Dinac.

El directivo agregó que en la fase completa tendrá más de 50.000 m2 y nueve puentes de embarque para todo tipo de aeronaves, incluyendo los de doble pasillo, como el Airbus 380.

Complementando este nuevo edificio de pasajeros, la Dinac desarrolló, con la asistencia de la OACI, el proyecto de Rehabilitación Integral del Lado Aire, que incluye intervenciones de gran importancia en la pista, calle de rodaje, plataforma de aeronaves y drenajes del aeropuerto, con el fin de adecuar estas infraestructuras a las normativas internacionales y garantizar la seguridad operacional.

“Las inversiones estimadas para estos proyectos alcanzan la suma de US$ 45 millones aproximadamente para el Lado Aire y cerca de US$ 180 millones para el nuevo edificio terminal de pasajeros”, resaltó.

Además, desarrollan una nueva terminal de cargas con su plataforma ampliada, atendiendo al aumento de importaciones y exportaciones de productos por esta vía.

“Una obra de esta envergadura tiene un plazo promedio de construcción de 30 meses y genera un importante movimiento económico en su desarrollo, tanto de mano de obra como materiales. La concreción de este proyecto ubicaría al país en un nivel de mejoramiento sustancial, ajustado al crecimiento de la demanda y a una significativa mejora de la calidad del servicio para los usuarios”, expuso.

De igual forma, aclaró que estos costos son referenciales y estimativos, por lo cual se irán actualizando por la OACI en cuanto se agreguen costos del financiamiento y finalmente los costos de ofertas de contratistas, con lo cual variarán indefectiblemente.

“Poseer una nueva terminal de pasajeros diseñada con los mayores estándares de calidad y tecnología de punta, posibilita el impulso de un importante flujo de pasajeros y de la industria del turismo nacional,

con la posibilidad del aumento de pasajeros en escala para aprovechar los atractivos de nuestro país”, consideró Kanasawa.

Aeropuerto Guaraní

Como parte de otros proyectos en materia aeroportuaria, en estos momentos están en el proceso de certificación de aeropuerto verde para la terminal internacional Guaraní, de Alto Paraná.

La certificación tiene tres fases y debe ser aprobada por ACI Airports Council International, para lo cual se pretende implantar progresivamente tecnologías que hagan posible un uso más eficiente de la energía y una reducción del consumo. 

“Como los aeropuertos desempeñan un papel muy importante en el desarrollo económico y social de su área de influencia, la tendencia es concienciar sobre el uso eficiente del sistema energético, utilizando fuentes renovables y amigables con el medioambiente”, remarcó.

De esta manera, planean convertir al aeropuerto en referente de sostenibilidad con la utilización de nuevas energías con placas fotovoltaicas (paneles solares), además de ir dotando de equipos de operación como vehículos híbridos.

Para el efecto, cuentan con el apoyo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), a través del suministro de energía eléctrica 100% verde mediante Itaipú Binacional, y otros entes gubernamentales y no gubernamentales.

También, la Dinac trabaja en conjunto con el Instituto Forestal Nacional (Infona) para la plantación de 600 árboles nativos en las áreas aledañas que se encargarán de la absorción de 50 toneladas de gases de dióxido de carbono al año emitidos en el entorno y lo transformará en oxígeno para purificar el ambiente.

“Con esto creamos un valor de marca verde del aeropuerto Guaraní,  sumado con incentivos de tasas aeroportuarias que lo hará más atractivo para las compañías aéreas al momento de establecer conectividad con destinos internacionales”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.