“Paraguay tiene la oportunidad de no autosabotearse. El Gobierno debe cambiar su lectura y articular con el sector privado un plan para acelerar la importación de vacunas”

(Por Diego Díaz) #EstoyParaElMarzo2021 es tendencia desde que la crisis sanitaria haya alcanzado un punto en el que el sistema de salud se encuentra colapsado y que en el Estado escaseen los insumos médicos. La ineficiencia en las compras públicas y la falta de gestión para importar las vacunas contra el COVID-19 generaron que parte de la población haga un guiño al marzo de 1999 así como al marzo del 2017 cuando quemaron el Congreso, lo que para especialistas y referentes del sector privado es perjudicial para la economía y la imagen del país.

“El aumento de los contagios y la saturación del sistema sanitario tienen un impacto puntual que es preocupante, pero a largo plazo Paraguay aún conserva sus cualidades que lo hacen atractivo para la comunidad internacional. No obstante, con la tensión actual se reafirma que carecemos de una institucionalidad fuerte”, opinó el analista económico y MBA, Amilcar Ferreira. Asimismo, recordó que las calificadoras de riesgo hace tiempo señalan como debilidad la calidad de las instituciones y por eso el país no logra el tan anhelado grado de inversión. 

Para Ferreira, la coyuntura actual marcada por el aumento de casos, ocupación del 100% de las Unidades de Terapia Intensiva y una inestabilidad política afecta principalmente a la economía urbana, porque el campo sigue reportando un buen desempeño gracias a los buenos precios de la soja y la carne. “La falta de vacunas categóricamente afecta las perspectivas económicas y en mi opinión en el primer semestre seguiremos con complicaciones. Habrá que mirar cómo se desarrolla el segundo semestre y qué porcentaje de la población logramos inocular”, subrayó.

Ante un eventual retroceso de fases para disminuir los contagios, el analista puntualizó que no existen condiciones para volver a una cuarentena estricta pero encuentra como alternativa restringir actividades que propicien el crecimiento de los casos positivos.

Incapacidad de gestión, pero aún hay margen
Por su parte, el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, consideró que el Estado posee muchas falencias en los procesos de compras, que es lo que se debe modificar y no confiar en que la destitución de las autoridades sanitarias revertirá la situación actual. “También estamos observando que el Gobierno no es capaz de gestionar la importación de vacunas y garantizar insumos sanitarios. Este es un problema puramente administrativo y de negociación, por eso más que nada necesitamos una buena estructura”, afirmó.

Igualmente, Egüez calificó al ministro de Salud, Julio Mazzoleni como un “buen médico” y en el hipotético caso de que se lo destituya, el problema de la gestión de medicamentos y vacunas contra la COVID-19 continuará porque las dificultades radican en el esquema administrativo.

“Paraguay tiene la oportunidad de no autosabotearse, tuvimos la capacidad de manejar relativamente bien la crisis sanitaria y no estar tan afectados económicamente. El Gobierno debe cambiar su lectura y articular con el sector privado un plan para acelerar la importación de vacunas”, aseveró. Entretanto, el titular del CEP señaló que estar expectante a que el mecanismo Covax provisione vacunas fue un error y “el Gobierno debería habilitar a los laboratorios privados para que realicen la compra directa”, agregó.

Por último, sostuvo que en el primer semestre ya se deben conseguir resultados en cuanto al plan de vacunación y añadió que las cadenas de farmacias podrían ser de gran ayuda para aumentar los centros de vacunación a nivel país, poniendo a disposición sus sistemas de refrigeración.

Ciudadanos se manifestarán hoy
En redes sociales se convocó a una movilización para hoy a las 18:00 frente al Congreso de la Nación, con el hashtag #EstoyParaElMarzo2021. No existe un pedido puntual pero muchos internautas especulan con la destitución de las autoridades sanitarias y en algunos casos con el inicio de un juicio político a Mario Abdo Benítez.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.