“Paraguay tiene la oportunidad de no autosabotearse. El Gobierno debe cambiar su lectura y articular con el sector privado un plan para acelerar la importación de vacunas”

(Por Diego Díaz) #EstoyParaElMarzo2021 es tendencia desde que la crisis sanitaria haya alcanzado un punto en el que el sistema de salud se encuentra colapsado y que en el Estado escaseen los insumos médicos. La ineficiencia en las compras públicas y la falta de gestión para importar las vacunas contra el COVID-19 generaron que parte de la población haga un guiño al marzo de 1999 así como al marzo del 2017 cuando quemaron el Congreso, lo que para especialistas y referentes del sector privado es perjudicial para la economía y la imagen del país.

“El aumento de los contagios y la saturación del sistema sanitario tienen un impacto puntual que es preocupante, pero a largo plazo Paraguay aún conserva sus cualidades que lo hacen atractivo para la comunidad internacional. No obstante, con la tensión actual se reafirma que carecemos de una institucionalidad fuerte”, opinó el analista económico y MBA, Amilcar Ferreira. Asimismo, recordó que las calificadoras de riesgo hace tiempo señalan como debilidad la calidad de las instituciones y por eso el país no logra el tan anhelado grado de inversión. 

Para Ferreira, la coyuntura actual marcada por el aumento de casos, ocupación del 100% de las Unidades de Terapia Intensiva y una inestabilidad política afecta principalmente a la economía urbana, porque el campo sigue reportando un buen desempeño gracias a los buenos precios de la soja y la carne. “La falta de vacunas categóricamente afecta las perspectivas económicas y en mi opinión en el primer semestre seguiremos con complicaciones. Habrá que mirar cómo se desarrolla el segundo semestre y qué porcentaje de la población logramos inocular”, subrayó.

Ante un eventual retroceso de fases para disminuir los contagios, el analista puntualizó que no existen condiciones para volver a una cuarentena estricta pero encuentra como alternativa restringir actividades que propicien el crecimiento de los casos positivos.

Incapacidad de gestión, pero aún hay margen
Por su parte, el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, consideró que el Estado posee muchas falencias en los procesos de compras, que es lo que se debe modificar y no confiar en que la destitución de las autoridades sanitarias revertirá la situación actual. “También estamos observando que el Gobierno no es capaz de gestionar la importación de vacunas y garantizar insumos sanitarios. Este es un problema puramente administrativo y de negociación, por eso más que nada necesitamos una buena estructura”, afirmó.

Igualmente, Egüez calificó al ministro de Salud, Julio Mazzoleni como un “buen médico” y en el hipotético caso de que se lo destituya, el problema de la gestión de medicamentos y vacunas contra la COVID-19 continuará porque las dificultades radican en el esquema administrativo.

“Paraguay tiene la oportunidad de no autosabotearse, tuvimos la capacidad de manejar relativamente bien la crisis sanitaria y no estar tan afectados económicamente. El Gobierno debe cambiar su lectura y articular con el sector privado un plan para acelerar la importación de vacunas”, aseveró. Entretanto, el titular del CEP señaló que estar expectante a que el mecanismo Covax provisione vacunas fue un error y “el Gobierno debería habilitar a los laboratorios privados para que realicen la compra directa”, agregó.

Por último, sostuvo que en el primer semestre ya se deben conseguir resultados en cuanto al plan de vacunación y añadió que las cadenas de farmacias podrían ser de gran ayuda para aumentar los centros de vacunación a nivel país, poniendo a disposición sus sistemas de refrigeración.

Ciudadanos se manifestarán hoy
En redes sociales se convocó a una movilización para hoy a las 18:00 frente al Congreso de la Nación, con el hashtag #EstoyParaElMarzo2021. No existe un pedido puntual pero muchos internautas especulan con la destitución de las autoridades sanitarias y en algunos casos con el inicio de un juicio político a Mario Abdo Benítez.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)