¿Pasaporte sanitario? “En Paraguay es difícil cumplir medidas que impliquen mucho control”

El vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y presidente de la Cámara de Terminales y Puertos Privados del Paraguay, Ricardo Dos Santos, habló sobre diversos temas de actualidad que marcan la agenda del sector privado. Para el empresario, la aplicación de una especie de “pasaporte sanitario” podría ser buena idea, pero lo ve como inaplicable en nuestro país.

Hace cuestión de días, basándose en la experiencia de países como Francia, la idea de un sistema que promueva la vacunación masiva dentro del país empezó a ganar espacio en la agenda mediática. Una de las medidas podría ser el uso del certificado de vacunación como un pasaporte que permita a las personas concurrir a lugares como restaurantes, eventos y afines.

“A mí me parece que un sistema de este tipo incluso podría incentivar al consumo, sin embargo, lo veo inaplicable por los costos que requeriría para el Estado y las empresas. En Paraguay es difícil cumplir medidas que impliquen mucho control", manifestó Dos Santos. Igualmente, añadió que le parece una buena idea que los comercios gastronómicos –por dar un ejemplo- o ciertas actividades de transporte obliguen a la gente a estar vacunada.

Por otra parte, afirmó que “no sabe qué tan constitucional podrían ser las medidas de ese tipo”, aunque personalmente considere que la crisis sanitaria es un problema de carácter social y no se puede abogar por soluciones individuales.

Cuestión de transporte
En relación al proyecto de Ley de Fletes, que cuenta con media sanción del Senado, Dos Santos la catalogó de inconstitucional y recordó que hasta la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) ya sacó una recomendación en contra de la propuesta presentada por el gremio de camioneros.

Al consultarle si la cadena logística de la agroindustria no posee actores con informalidad, respondió que el término correcto no sería la informalidad, sino que la mayoría son cuentapropistas y por eso no acceden a la seguridad social, por nombrar algunas características.

Lentitud preocupa
Otro de los temas conversados fue el de la sequía, punto en el que Dos Santos subrayó que hay que seguir insistiendo con el dragado y mantenimiento de los ríos. “Hay que apurar las obras, el Gobierno es muy lento y este año recién se operativizan medidas que el año pasado ya se aprobaron como soluciones de emergencia”, puntualizó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)