Pedro Espínola: “El sector fintech es la tendencia y la gran expectativa para el desarrollo en Paraguay y el mundo”

Formado como arquitecto, posteriormente se volcó a la actividad empresarial en diversos rubros y tuvo también un paso por la función pública. Pedro Espínola Vargas Peña es en la actualidad presidente del Buró de Información Comercial SA (Bicsa). Sostiene que los países que han tenido éxito se destacan por una generación de buenos líderes y asegura que Paraguay necesita, además de un buen gobierno, un diálogo público-privado.

 

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Trabajé 15 años como arquitecto y después me fui moviendo hacia la infraestructura pública. Gracias a un proyecto de infraestructura judicial me acerqué a las multilaterales, específicamente al PNUD, y así empecé en el mundo del impacto público. Hice una maestría en EE.UU, en administración y finanzas y en emprendedurismo. A la vuelta me metí mucho más en el sector económico y fui parte del equipo más cercano del ministro Dionisio Borda, siempre apoyado por las multilaterales.

En paralelo siempre estuve en empresas privadas, en el sector metalúrgico, en el de salud. En el sector financiero estoy hace más de 10 años, soy accionista y dirijo Carsa una empresa de administración de carteras morosas y de crédito de consumo. Bicsa empezó hace siete años y Carsa, como empresa, es una de sus fundadoras.  

¿Qué obstáculos encontró para desarrollar su carrera empresarial?

Yo creo que el primer obstáculo es nuestra educación terciaria. Creo que en términos de universidad estamos en la prehistoria, con excepciones; hay profesores inspirados y alumnos que se forman de manera casi autodidacta, pero todavía en un ambiente muy mediocre. La proliferación de universidades privadas no ayuda y las tradicionales tampoco son muy buenas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Me siento bien con lo que hice, con lo que hago, siento que ejerzo mi libertad, puedo elegir. Mi mayor capital es lo que conozco, lo que sé, lo que aprendí. Tengo muchas cosas más que hacer todavía, estoy con cientos de planes en la cabeza. Hoy tengo unas 10 iniciativas que estoy llevando en paralelo, varias de ellas en el sector fintech, que es la tendencia y la gran expectativa que tenemos para el desarrollo en el mundo y, particularmente, en Paraguay.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tener un mentor. Es una maravilla tener una persona que haga que te focalices en vos mismo. No hace falta que sea de tu misma profesión sino que debe tener las ganas de ser tu mentor. Para eso uno tiene que querer ser mentoreado y tiene que buscar ser mentoreado. Pero yo no puedo decir que haya tenido una mentoría en su momento, mi camino dependió más de mí.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado está satanizado, particularmente en nuestra sociedad latina, donde lo vemos como un cáncer. Pero el Estado es sumamente necesario, y creo que hay héroes dentro de los gobiernos, aunque a la vez estos están infestados de plagas. Esa satanización tiene su razón de ser, pero satanizar tampoco ayuda porque sin gobierno no vamos a llegar a ninguna parte como sociedad. Necesitamos líderes inspirados, que es nuestro gran déficit. Es necesario un buen gobierno, es necesario un diálogo público-privado. Los países que han tenido éxito se destacan por una generación de líderes maravillosos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo todavía tiene demasiada aversión al riesgo, es muy influenciable por lo que piensa la mayoría, le cuesta cortarse solo. Hay mucha gente que sabe ganar plata, pero eso no te hace necesariamente un buen empresario. En mi concepto una empresa es una entidad que debe ser sostenible por sí misma, y no tener una alta dependencia de una persona. Tenemos muchos empresarios muy exitosos, en el sentido de que ganan mucho dinero pero no sé si generan empresas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Creo que la academia es insustituible. Hay muchos ejemplos de personas exitosas, sobre todo en hacer dinero sin academia, pero con ella creo que esas personas podrían haber sido mucho mejores y su impacto hubiese sido mucho mayor, más allá de ganar plata. El generar riqueza es parte del éxito, pero no es todo el éxito. Tampoco concibo el éxito sin generar riqueza, pero sólo generar riqueza no es el 100% del éxito.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

A mí me gusta siempre la aproximación holística, el ver todo. Me gustó mucho Sapiens, del israelí Yuval Noah Harari. Es sobre la historia de la humanidad. El autor es un filósofo, que en este libro hace un recorrido, literalmente, desde el Big Bang hasta el efecto de la tecnología en la vida.

Libros acerca de hacer empresa hay cientos. Creo que no hay recetas, pero todos ayudan, todos colaboran, aunque son insustituibles las personas, los profesores, en el sentido conceptual, no necesariamente académico, que es lo que mencionaba sobre los mentores.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hace poco escuché una de las múltiples definiciones de lo que es ser líder, y decía que es establecer vínculos especiales con un grupo importante de personas. Creo que un buen líder tiene ciertas personas que lo siguen y que creen en él, y se tiene que construir esa fe hacia uno.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Uno lidia con el estrés de distintas formas en las diferentes etapas de la vida. Al comienzo la vorágine del estrés es casi positiva, se necesita de eso, uno se alimenta de eso. En esa época lo que hacía era desconectarme. Hoy en día, en cambio, lo que hago tiene que ver más con la actividad física, a la que hay que dedicarle un tiempo, porque es como que uno ya no quiere hacer tantos ejercicios. Con una elongación haces estiramiento y liberás preocupaciones.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.