PGN 2021: “Por encima del presupuesto, lo importante es la manera de invertir y en qué se depositan esos recursos”

(Por Diego Díaz) A pesar de los déficits de Paraguay en infraestructura y educación, carteras como el MOPC y el MEC sufrieron recortes en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, lo cual incrementa la necesidad de ganar mayor eficiencia en la ejecución y en la planificación de las inversiones según el economista Jorge Garicoche.

“Previamente a la pandemia Paraguay tenía que disminuir la brecha en infraestructura y bajo la situación actual esa necesidad se intensificó. Debemos reconocer que la inversión en infraestructura siempre es un mecanismo de generación de empleos temporales”, manifestó Garicoche. El documento elaborado por el Ministerio de Hacienda y defendido el pasado lunes ante el la Comisión Bicameral de Presupuesto establece una reducción de los recursos destinados al MOPC, que de haber recibido G. 5.2 billones en el 2020 podría recibir G. 4.8 billones el próximo año.

Entre los principales proyectos de inversión dentro de la cartera del MOPC para el 2021 se encuentran la ampliación de las Rutas 2 y 7, la habilitación y mantenimiento del tramo Pozo Colorado – Concepción, la habilitación y mantenimiento de la Ruta 9, el mejoramiento del corredor de exportación en Itapúa y Alto Paraná, el mejoramiento de los caminos vecinales en la Región Oriental y el mejoramiento del tramo Alberdi – Pilar.

“La discusión de qué tanto impacto directo tiene la inversión pública en infraestructura es una realidad. A mi criterio tiene importancia en la creación de empleos, pero el mayor impacto de la obra se ve en el mediano plazo por la generación de incentivos”, opinó Garicoche, quien añadió que el PGN para el 2021 “debe ser fino porque la caída de la economía este año será importante”.  

Por otra parte, el economista consideró que si bien hay cierta reducción en los recursos para la obra pública, el MOPC no es la cartera que más recortes recibió y puede mantener el ritmo de inversión que había conseguido anteriormente. “Por encima del presupuesto, lo importante es la manera de invertir y en qué se depositan esos recursos. Hay que coordinar una estrategia económica basada en los rubros con mayor potencialidad”, señaló.

Primero la salud, después la educación

En lo que respecta a dos aspectos claves de los que el Estado debe ocuparse, en el PGN 2021 presentado por Hacienda se siguió la tendencia global de priorizar los recursos para la salud, atendiendo la situación sanitaria. Entre el MOPC, el MEC y el MSP, este último será el que menos será recortado, pasando de un presupuesto de G. 5. 823 mil millones a G. 5.817 mil millones.

Mientras que para el MEC, el presupuesto detallado en el proyecto ejecutivo se reduce de unos G. 9.2 billones a G. 8.6 billones, agudizando de esa manera la brecha entre lo que se destina para educación y lo que recomiendan organizaciones como la Unesco, o sea, menos del 3% del PIB siendo 7% lo ideal.

“Lo que se debe evitar es que colisionen programas como la inversión del MEC en TICs y la Agenda Digital de Mitic, por nombrar un ejemplo nada más en lo que respecta a los recursos en educación”, apuntó Garicoche sobre la propuesta de que el 2,9% del presupuesto en educación sea destinado al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje con incorporación de las tecnologías para la información y comunicación.

PGN 2021

Según el proyecto ejecutivo, el PGN 2021 asciende a la suma de G. 85.7 billones, equivalente al 33% del Producto Interno Bruto (PIB). “Consideramos que es necesaria la Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0 a fin de avanzar en el proceso de convergencia gradual”, manifestó el lunes pasado la viceministra de economía Carmen Marín frente al Congreso.

Por otra parte, la funcionaria aseguró que observan una recuperación de la economía superior a lo previsto y consideran desde el Fisco que Paraguay será el país que más rápido se recuperará de la crisis dentro de la región.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.