¿Pueden ayudar a atraer inversiones visitas de BID y FMI?: Empresarios esperan que sí

Las visitas de Kristalina Georgieva, directora del FMI, y de Ilan Goldfajn, presidente del BID, generan expectativas favorables en el seno empresarial. El conocimiento de primera mano de la realidad económica y social de Paraguay, por parte de las más altas autoridades de dos de los más importantes organismos multilaterales, puede abrir nuevas ventanas para la radicación de inversiones en el país.

“La presencia del FMI y el BID en Paraguay no solamente representa una oportunidad para recibir asesoramiento técnico y financiero, sino también para consolidar la confianza de los inversores internacionales en el potencial económico del país”, expresó Javier Viveros, miembro titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Los empresarios locales están especialmente atentos a cómo estas instituciones pueden apoyar iniciativas clave como infraestructura, desarrollo rural, educación y salud, áreas fundamentales para el crecimiento equitativo y sostenido.

Para Carina Daher, titular de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), “es gratificante ver que el Gobierno está interesado en visibilizar al país, el atractivo y las oportunidades que ofrece para la inversión, al hacer un trabajo conjunto con representantes de estas organizaciones multilaterales, y contactar con personas influyentes, cada una en su sector, y traerlas de forma conjunta”.

Las visitas de Georgieva y Goldfajn son vistas como un momento crucial para alinear las políticas públicas con las necesidades del sector privado, promoviendo así un ambiente propicio para el desarrollo económico integral de Paraguay. Desde el sector empresarial se aguarda con interés conocer las propuestas y recomendaciones que ambos líderes financieros internacionales puedan ofrecer al país.

En particular, se espera que las visitas de Georgieva y Goldfajn proporcionen claridad sobre estrategias y políticas económicas que no solamente impulsen el crecimiento sostenible, sino que también fortalezcan la estabilidad macroeconómica y promuevan la inversión privada.

“Como representantes del sector maquila nos parece muy positiva la gestión realizada, y ser vistos y tenidos en cuenta a través de estas personas, mediante sus redes sociales, de los medios de comunicación que se harán eco de estas visitas”, destacó Daher.

Los visitantes destacaron que la estabilidad macroeconómica y el uso 100% de fuentes de energía renovables ubican a Paraguay como una economía verde con potencial para el desarrollo. Realizaron estas declaraciones tras la reunión que sostuvieron este lunes con el presidente de la República, Santiago Peña.

Goldfajn, en particular, resaltó el potencial de la producción de energías renovables y la capacidad de exportación de energía eléctrica, que junto a una política de estabilidad macroeconómica, afianzada en los últimos 25 años, permitirán al país crecer y tener mayor productividad.

El BID y el FMI cooperarán con el Gobierno en las medidas que impulse dentro del Acuerdo de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), que otorga recursos para acciones de mitigación del impacto del cambio climático, y dentro del programa BID Clima, en el que Paraguay fue el primer país en ser aceptado.

En este marco el Gobierno y el BID trabajarán en un primer proyecto para la recuperación de la cuenca del Lago Ypacaraí, para lo que ya se cuentan con los primeros fondos de US$ 309 millones y US$ 469 millones.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.