Rodrigo Maluff: “Queremos alcanzar US$ 20.000 millones de inversión extranjera directa en cinco años”

Una delegación gubernamental encabezada por el presidente de la República Santiago Peña y acompañada por empresarios nacionales participará desde el 10 hasta el 12 de abril, en el Latin Annual Meeting organizado por la empresa Latin Securities en Punta del Este, Uruguay. ¿Los objetivos? Uno inmediato es duplicar la identificación de empresas extranjeras interesadas en invertir en el país. Al respecto conversamos con el viceministro de Rediex, Rodrigo Maluff.

¿De qué se trata este evento y quiénes integran la comitiva paraguaya?

Esta es la sexta edición del Latin Annual Meeting, un evento que organiza Latin Securities, una casa de bolsa y administradora de fondos uruguaya que está en toda la región. Se volvió un evento muy popular y es uno de los más emblemáticos del negocio financiero en Uruguay. Convoca a unas 1.500 personas y se esperan 2.000 invitados al foro.

En esta ocasión invitaron al presidente Santiago Peña a hacer la apertura. La delegación gubernamental paraguaya se completa con los titulares del MIC, Javier Giménez, y del MOPC, Claudia Centurión, con el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, y mi persona.

El presidente Peña va a participar en varias reuniones posteriores al cierre, y va a concurrir a una cena con empresarios. Nos acompañarán empresarios nacionales de diversos sectores, quienes compartirán su experiencia trabajando en Paraguay y sus proyectos de inversión.

¿De qué países son los inversionistas a quienes quieren interesar?

Este evento está dirigido al Cono Sur, a inversionistas de Argentina, Brasil, algunos de Chile, Uruguay, y por supuesto Paraguay. A todos los invitados del evento les enviamos la presentación del país.

Del pool de inversionistas que están participando ya seleccionamos a las interesadas en el sector forestal, en el energético, donde seguimos impulsando energía renovable, biocombustibles y otros; en el sector logístico pretendemos mover más toneladas en la hidrovía, queremos sumar 30 millones de toneladas a las casi 20 millones que movemos hoy, y estamos viendo cómo finalizar el flujo de materiales del norte, de Brasil, de Bolivia. Uruguay es el partner con el que trabajamos casi todo el movimiento de cargas por la hidrovía.

¿Qué se espera obtener en estos encuentros?

Como estrategia nacional estamos tratando de atraer mayor inversión extranjera directa. En la mañana del 11 junto al ministro Giménez vamos a tener reuniones, mesas de trabajo, la primera con el sector forestal, la segunda con el sector logístico e hidrovía, la tercera sesión de trabajo será sobre energía, y una cuarta sobre infraestructura, a la que se va a sumar la ministra Centurión.

Para nosotros es un momento clave para invitar a empresas extranjeras a invertir en el país. Como gobierno estamos buscando la duplicación de la inversión extranjera directa (IED) en estos cinco años, y con este tipo de actividades, de misiones comerciales, estamos empujando en esa dirección.

¿Cómo se traduce esa intención en números?

Estas actividades son las que nos van a acercar a la gente de fuera del país. Uruguay tiene un potencial financiero muy importante. Nuestra meta es duplicar la identificación de empresas extranjeras interesadas en invertir. El año pasado terminamos con 557 empresas. Es una meta muy agresiva, pero tenemos a todo el equipo de gobierno alineado hacia ese fin.

El embudo comercial necesita ser abastecido con mucha fuerza para lograr la meta y que de él salgan inversiones extranjeras en los próximos cinco años. Eso lo hacemos tanto promocionando fuera del país como recibiendo gente en Rediex, con todo el equipo de gobierno. En cuanto a montos, queremos pasar de US$ 8.000 millones de IED a US$ 15.000 millones o a US$ 20.000 millones al término de este gobierno.

¿Cuántas de las intenciones de negocio se concretan finalmente?

Estamos buscando averiguar cuál es nuestra eficiencia en conversión. Pasa por un proceso de definir cuál es el trato con los inversores, qué quieren hacer, qué pueden hacer. Así se va depurando ese número grande de 1.000 empresas y quedan las interesadas en proyectos específicos.

Lo que queremos es que del embudo comercial salgan más de US$ 1.000 millones de inversión en este año, subir a US$ 2.000 millones el año que viene, a US$ 3.000 luego y después mantener ese ritmo. Para tener una idea, el año pasado entraron US$ 300 millones. Queremos triplicar eso y el nuevo monto duplicar en 2025. Son metas agresivas pero alcanzables.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).