Rondina lleva años conquistando el corazón de las paraguayas (y no piensa detenerse)

Recientemente la marca de lencería y ropa deportiva fue elegida Empresa del Año en los Premios La Aguja, por votación popular. Un reconocimiento que ha demostrado que la empresa nacional es favorita del público. Este suceso nos llevó hasta sus oficinas para conversar con sus directores Maria del Pilar Frutos (MF) y Alexis Frutos (AF), y descubrir todo el trabajo que hay detrás, así como el por qué de la elección de la gente.

Hace 26 años Rondina comenzó su andadura con capital mixto (paraguayo-argentino) en un taller del barrio Sajonia con tan solo 10 colaboradores. Hoy la empresa (100% paraguaya) brinda empleo directo a 450 personas y a más de 4.000, de manera indirecta.

Las 6.500 piezas que produce por día, no dan abasto con el mercado interno, hacia el cual se enfoca. Lo cual es una excelente noticia.

¿Cómo fueron los comienzos de esta aventura?

AF: Anteriormente teníamos una empresa que se llamaba Casa Iveca, en la que vendíamos, entre otros productos, lencería importada de una empresa argentina. Después de unos años de muy buena relación comercial, los propietarios de esta marca nos invitan a instalar una fábrica de producción de lencería en Paraguay.

De esta manera logramos conformar un interesante grupo empresarial, y así empezar a desarrollar en nuestro país, prendas íntimas femeninas de calidad superior.

MF: Luego la empresa siguió creciendo de manera constante, hasta que en el año 2000 tenemos un cambio en la estructura operativa, ya que por consecuencia de un bajón económico que sufrió Argentina, nuestros socios decidieron vender sus acciones, y fue de esta forma que la firma se convirtió en una empresa con capital 100% paraguayo.

¿Cómo fue evolucionando de la marca?

AF: Inicialmente nos enfocamos en fabricar lencería femenina, donde pusimos todos los esfuerzos para conseguir prendas de calidad indiscutible. Con el paso de los años, nos pusimos a ver en qué podíamos innovar, razón por la cual decidimos comenzar a fabricar también ropa deportiva femenina. Cuando lo hicimos, aun no era  un boom como lo es ahora, pero al llegar ese boom, nosotros ya teníamos una interesante trayectoria en el mercado.

Es justo mencionar que comenzamos a producir también una línea de ropa para dormir y otra de trajes de baño.

BY: Nosotros ofrecemos la misma calidad que las marcas internacionales. Compramos todos los tejidos del mejor representante de telas de Brasil, tal como lo hacen varias marcas renombradas de todo el mundo. Encima tenemos el plus de ofrecer una relación de calidad – precio que no encuentras en otras marcas.

La ropa interior femenina tiene cierta complejidad ¿cómo se enfrentaron a eso?

MF: Al comienzo tal vez fue un poco más complicado, pero con el paso del tiempo se fue facilitando la tarea. Eso gracias a la capacitación constante de nuestro personal, y a la adquisición de nuevos productos que ayudan a la realización de las mismas. Tuvimos la suerte de heredar el expertise de nuestros antiguos socios, luego ya caminamos solos en esto.

Son varias las personas encargadas de las líneas, todas muy profesionales en sus labores, entonces no nos perdemos ningún detalle en cuanto a la moda internacional.

¿De dónde compran los insumos?

AF: Por lo general todas las compras las hacemos afuera, por una cuestión de mantener un estándar de calidad, similar a las mejores empresas de nuestros segmentos. Es complicado conseguir en el mercado nacional insumos que sean suficientes para nuestra producción a gran escala. Nosotros compramos para un periodo de aproximadamente 6 meses.

¿Les fue fácil introducirse en el mercado?

MF: Siempre tuvimos un espacio dentro del mercado local, cuestión que se puede reflejar en el hecho de que al comienzo de nuestro proyecto eran 10 colaboradores los involucrados, y actualmente son más de 450.  

Fuimos creciendo, pero esto se dio con mayor ímpetu desde el año 2008, produciendo al día unas 6.500 prendas por día, y eso que no podemos abastecer el mercado con nuestras líneas de producción actual.

¿Cómo se compite con los productos de marcas extranjeras?

MF: En realidad, competimos arduamente porque nos encargamos de que la fábrica paraguaya siga creciendo en calidad y precios competitivos. Si bien no exportamos, ayudamos a que no se importe tanto.

Entonces gracias a toda nuestra cadena de mayoristas y minorista, formamos un gran equipo que no para de crecer.

¿Cuántos locales tiene Rondina actualmente?

BY: Siempre estamos en crecimiento, si no es habilitando nuevos locales, es modernizando y ampliando los ya existentes. Actualmente tenemos 16 locales propios. Pero la marca también se vende en establecimientos de terceros y algo que es muy importante, a través de catálogos.

¿Qué le depara el 2018 a Rondina?

AF: Estamos pensando invertir a gran escala en lo tecnológico, comprando máquinas que nos ayudarán a aprovechar mejor los tejidos, reducir residuos, mejorar el consumo eléctrico y crear prendas de mayor calidad aún, manteniendo nuestra relación calidad-precio.

Hace poco renovamos nuestras máquinas, tenemos una máquina de corte única en el país. Por ende, hicimos una gran inversión en esa área. Además, estamos mejorando nuestra parte de logística y otras áreas fundamentales para nuestro negocio.

Actualmente contamos con pequeñas fábricas en Asunción y San Lorenzo que se encargan de producir las prendas, y para el año que viene tenemos un proyecto súper grande que consiste en la creación de una nueva planta industrial en la ciudad de Luque.

BY: Queremos aumentar un 30% la producción actual, entonces nos abocamos a la creación de esta nueva planta, donde produciremos todas nuestras líneas, además de productos de la nueva empresa que acabamos de adquirir: Eneache.

¿Por qué adquirieron Eneache?

AF: Nuestro concepto siempre fue atender a la mujer las 24 horas al día, por eso nos percatamos que aún no teníamos una línea para cuando vaya al trabajo. Entonces lo que buscamos es tener una variedad interesante de modelos corporativos para que grupos de trabajos o mujeres particulares puedan vestir prendas cómodas, de vanguardia y frescas, durante toda su jornada laboral.

Lo que buscamos es ofrecer calidad y precios accesibles para empresas de todo tipo.

Por eso somos conocidos en Paraguay, y una vez que podamos abastecer al mercado nacional a cabalidad, pensaremos si es conveniente instalarnos en mercados internacionales. En su momento llegamos a exportar a Estados Unidos, pero como los márgenes eran muy pequeños, dejamos de hacerlo. El día de mañana, quién sabe.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.