Sur todavía no existe pero ya genera dudas ¿Conviene tener una moneda regional común?

Los presidentes de Argentina y Brasil, Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, impulsan la creación de Sur, una moneda común para la región, idea que no es nueva pero que los mandatarios de estos dos países parecen decididos a llevar adelante. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que podría traer a Paraguay una divisa regional común?

“Por ahora es solo una intención política, pero soy muy escéptico con respecto a la posibilidad real de que eso se concrete”, afirmó el economista Amilcar Ferreira sobre la intención de Fernández y de Lula de crear una moneda única para ambos países, y hacerla extensiva al Mercosur.

No es la primera vez que mandatarios de Argentina y Brasil lanzan una idea similar, pues ya se había sondeado esa posibilidad durante las presidencias de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, si bien la iniciativa del denominado Peso Real después quedó en la nada.

Lula volvió a mencionar la intención de crear Sur durante su campaña para las últimas elecciones presidenciales de Brasil, y ahora, durante su visita a Argentina volvió a lanzar la propuesta, que parece haber tenido una recepción favorable de parte de Fernández.

Pero por más de que hasta Elon Musk se haya mostrado a favor de una moneda única, lo cierto es que su puesta en vigor todavía debe sortear varios obstáculos y no parece que algo así sea posible, por lo menos no a corto ni mediano plazo.

Quizás te interese leer:

Moneda unificada entre Brasil y Argentina: una alternativa inviable por el momento

Moneda única regional para Latinoamérica: ¿una posibilidad o utopía?

¿Las razones? “Veo extremadamente difícil tener una moneda regional común, principalmente por la indisciplina fiscal crónica de Argentina, que además tiene un desequilibrio macroeconómico muy importante”, explicó Ferreira.

El experto añadió que para llevar adelante el proyecto se precisa, en primer lugar, contar con un banco central independiente. El Banco Central del Mercosur, por darle un nombre, sería el encargado de emitir la moneda, y debería hacerlo en función a las necesidades de los mercados y no para financiar déficits, algo habitual en los gobiernos argentinos.

“Una moneda única traería beneficios por el lado de una mayor estabilidad de los flujos comerciales en el Mercosur, que hoy se ven beneficiados o perjudicados por las variaciones cambiarias. Que cada país tenga su moneda hace que esas fluctuaciones influyan en los flujos de comercio. Con una moneda común eso no ocurriría. Además, abriría la posibilidad de una mayor integración de los sistemas financieros”, manifestó Ferreira.

Uno de los motivos de impulsar este proyecto de moneda común en la región para transacciones comerciales, es que permita que nuestros países dejen de depender del dólar, algo que se ve todavía distante.

En principio Sur podría ser usada como divisa única para los intercambios comerciales entre Argentina y Brasil, como denominador común, sin que dejen de circular en los países mencionados sus respectivas monedas, pero esto ya está ocurriendo con el dólar.

¿Qué dicen los importadores e industriales?

“Ventaja para Paraguay no veo ninguna. Esta es una idea que puede ser de gran conveniencia para Argentina, que tiene una política monetaria caótica desde siempre. Creo que el contrapeso de la política monetaria del Brasil podría ayudarle a resolver sus problemas”, expresó Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

El empresario hizo notar que, por el contrario, Paraguay tiene un manejo muy claro y muy consistente de su política monetaria. “Sería muy perjudicial para nosotros tener que vincularnos a una moneda común dada la enorme asimetría que hay con Argentina y Brasil. Paraguay saldría perdiendo lejos. Hoy el Mercosur no pasa de ser una unión aduanera imperfecta. Hay mucho por recorrer antes de pensar en una moneda común”, aseguró.

A su vez, Enrique Duarte, titular de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) señaló que “nunca está demás ni podemos quedarnos fuera de un esquema integracionista pero hay muchos deberes que hacer; hay grandes asimetrías y primero hay que ordenar las casas, sobre todo las de nuestros grandes vecinos”.

El dirigente del gremio manufacturero destacó que Paraguay siempre apuesta por el Mercosur porque nuestros grandes mercados de importación y exportación están en Argentina y Brasil. “Para nosotros nada mejor que poder corregir las asimetrías. Hoy podemos ver cómo nos está afectando en el contrabando. Pero este es un proceso largo, que tiene que ser bien estudiado. Paraguay y Uruguay tienen sus economías ordenadas y sus monedas bien controladas. Y no solo hay que firmar sino que hay que cumplir”, remarcó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)