¿Titan minero? Paraguay podría ser receptor de millonaria inversión de empresa extractora de titanio

La compañía Uranium Energy Corp (UEC) es una empresa de alta tecnología a nivel continental que se dedica a la extracción de titanio. Su crecimiento regional se está dando de manera ágil y Paraguay es uno de sus puntos de interés. 

Actualmente, la firma está realizando prospecciones en el departamento de Alto Paraná, cuya zona se encontraría entre los yacimientos más grandes de titanio y hierro, un recurso combinado que puede llevar a los 3.600 millones de toneladas al 7,3% de dióxido de titanio. 

Según el presidente de la Cámara Paraguaya de Minería (Capami), Víctor Fernández, Uranium Energy Corp cuenta con un capital de mercado en torno a los US$ 3 mil millones y posee más de 20 proyectos diseminados en Canadá, EE.UU. y Paraguay. 

En el Foro Minero realizado el mes pasado en la Unión Industrial Paraguaya (UIP), los representantes de UEC mencionaron que la empresa posee su capital, que está avalado por firmas como Blackrock, Vanguard Group, Fidelity Management & Research y otros fondos de alta calidad.

El proyecto que busca desarrollar la compañía, según datos oficiales proveídos por la Capami, incluye una inversión de capital de US$ 920 millones, ganancias por exportación de US$ 650 millones anuales por los primeros 23 años y 100 años de periodo de vida de la mina. 

En el plan de la empresa, sostienen que la inversión, -si la prospección es exitosa-, elevará a Paraguay como un destino de elección para otras empresas del rubro minero. Aparte, sería una buena carta para que Paraguay pueda estar más conectado al mercado global, lo que brindaría más oportunidades para el ingreso a nuevos mercados externos. 

La cantidad de empleo directo que pretenden generar rondaría los 900 puestos, aparte de empleo indirecto, el desarrollo de negocio e infraestructura alrededor del proyecto. Aseguran que la compañía cuenta con estándares de gestión ambiental de niveles excepcionales. 

Entre los beneficios ambientales que pretenden instalar, destacarían la extracción responsable de recursos, la baja intensidad de carbono y prácticas aplicadas para minimizar el impacto negativo y la mejor rehabilitación del suelo. 

La meta de la empresa para desarrollar todo su programa es para el 2029 y la intención final es el procesamiento y la exportación a mercados conectados con el puerto del Río de la Plata para competir con gigantes como China Domestic Supply, Rio Tinto, Tronox y otros. 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.