Tres curiosidades del consumo: e-commerce aumentó el ticket promedio en retails, carga de combustible sigue en baja y farmacias no fueron tan beneficiadas

(Por Diego Díaz) Según registros de la plataforma TAXit!, fueron tres las conclusiones llamativas que encontraron en el consumo al estudiar el comportamiento del rubro de farmacias, supermercados y combustibles desde el inicio de la pandemia hasta el cierre del 2020. Los retails con canales digitales de venta fueron los grandes ganadores, mientras que surtidores y farmacias fueron impactados por la falta de movilidad.

“En líneas generales el hábito de consumo cambió, de ir a comprar cuatro veces a la semana a algún supermercado, en marzo se disminuyó a dos. Luego de que finalizaran las fases, se mantuvo un hábito de organización en las compras y los canales digitales aún continúan en auge”, señaló el gerente general y uno de los propietarios de TAXit!, David Caballero.

La plataforma busca mejorar las finanzas personales de sus clientes, simplificando la declaración de sus impuestos con un sistema de fácil uso y disponible las 24 horas. La firma ofrece tener a mano la información de tu situación impositiva en tiempo real, respaldo digital de todos tus comprobantes, realizar consultas tributarias y asesoramiento de expertos tributarios.

La firma espera liquidar para este mes cerca de 4.000 Impuestos a la Renta Personal (IRP) y realizaron un reporte basado en 600 clientes con un ingreso a partir de G. 8 millones para analizar el comportamiento del consumo desde la llegada del COVID-19.

Explosión de compras en supermercados: ganaron los que contaban e-commerce bien desarrollado  
Basándonos en los reportes de TAXit!, el consumo en supermercados vivió una explosión en marzo del año pasado, los clientes compraron 24% más de lo habitual y eso se reflejó en las aglomeraciones observadas en los medios de comunicación. No obstante, la tendencia fue disminuyendo 13% en la Fase 1 y 10% en la Fase 2 si se compara con la precuarentena.

Caballero indicó que el ticket promedio se manejaba entre G. 150.000 y G. 330.000 en los supermercados, autoservicios y tiendas de conveniencia antes de la pandemia. Posteriormente, el ticket se disparó un 75%, de comprar por G. 150.000 se pasó a comprar por G. 280.000. Entretanto, de ir a comprar cuatro veces por semana –que era lo habitual-, se disminuyó la compra a dos veces por semana.

“Cuando empezó la liberación, aumentó un poco la cantidad de veces en promedio por semana. Los locales que tenían e-commerce fueron los ganadores, si el mercado creció 24% en la cuarentena total, los que no contaban con e-commerce solo crecieron 5% en marzo”, puntualizó Caballero. Además, agregó que en la fase 0 aquellos retails que no tenían implementado un e-commerce decrecieron 25% y en la fase 2 decrecieron 26% en comparación con el ticket promedio prepandemia.

En contrapartida, los supermercados que tenían mejor preparado su e-commerce crecieron 32% en marzo. “Hay casos de empresas que no tienen e-commerce, pero abren 24/7 y poseen locales de cercanía. Estas lograron crecer 64% su ticket durante la cuarentena estricta”, enmarcó.

Carga de combustible continúa en baja
El ticket promedio cayó 64% al inicio de la cuarentena total, mientras que en la Fase 1 decreció 45% y en la Fase 2 disminuyó 42% versus la precuarentena. “Esta actividad fue la más afectada, a tal punto que actualmente el consumo está aún con una caída del 30% y la tendencia de seguir cargando por semana solamente una vez se mantiene”, detalló Caballero.

Farmacias: buenos números pero con una retracción
La compra en farmacias reportó una disminución de -2% en la cuarentena total, aumentando su caída a -12% en la Fase 1 y recuperándose con un -8% versus la precuarentena en la Fase 2. Según Caballero, es probable que la gente se haya enfermado menos porque no hubo clases y se restringieron las reuniones sociales, aparte de que la venta de artículos no médicos (perfumes, maquillaje, etc.) representan un buen ingreso para muchas farmacias.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.