Turismo rural se posicionó como el favorito entre los paraguayos (casi 40% de ocupación para sector extra hotelero)

La ocupación hotelera en general creció a nivel nacional. Se destaca el aumento del turismo interno en establecimientos rurales por parte de nacionales. Carmen Silva, directora general de gestión turística de la Senatur, consideró que este patrón de preferencia por el turismo extra hotelero -posadas turísticas- puede deberse a que las personas buscan espacios verdes tras casi dos años de encierro por la pandemia.

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través de su Observatorio Turístico, divulgó los resultados del Sondeo Trimestral de Ocupación Hotelera y Extra Hotelera, correspondiente al cuarto trimestre del 2021.

El estudio reúne información de 301 establecimientos de alojamiento de varios puntos del país en relación al nivel de ocupación, el motivo principal de hospedaje y nacionalidad de los huéspedes.

Así, el reporte indica que en el último trimestre del 2021, se registró una ocupación general del 29,8%. Al desglosar, el sector hotelero (hoteles, apart hoteles, resorts, etc.) se observó un 27,6% de ocupación.

En cambio, el sector extra hotelero (posadas turísticas, establecimientos de turismo rural, entre otros) alcanzó un 39,3% de ocupación.

Con referencia a la nacionalidad, el informe observa que el 52% corresponde a huéspedes de nacionalidad paraguaya, el 18,2% brasileños, el 15,6% argentinos, el 6,2% alemanes, el 2,4% españoles y el 5,1% de otros países.

El motivo principal del hospedaje se concentró en el ocio, recreación o vacaciones en un 56,9%; y por motivos profesionales, de negocios, trabajo y laborales un 37,7%.

En busca de lo verde
“La preferencia de noches vendidas de los usuarios es en el sistema extra hotelero, puede ser camping, hostales, granjas, posadas. La gente busca esparcimiento hacia lo verde, hacia la naturaleza, espacios abiertos”, dijo la directora general de gestión turística de la Senatur.

También influirían factores como la situación epidemiológica, que impulsa a buscar menos aglomeración.

Silva describió la necesidad de realizar actividades de campo, como la cabalgata, sentarse bajo la sombra de un árbol y leer un libro, escuchar el trinar de los pájaros, subir a un sulky (modelo de transporte a caballo), cruzar puentes con arroyos, escuchar las cascadas de agua, ver el amanecer.

Mientras que para André Gayol, director ejecutivo de Stay Paraguay (StayPy), este fenómeno se da por la coyuntura donde aún no se reactivó el turismo de eventos. Por ello la reactivación inicia con la nomenclatura extra hotelera y local.

Quizás te interese leer: StayPy expande sus servicios al turismo emisivo

“Debido a la pandemia, para muchos paraguayos, que perdieron el poder adquisitivo, viajar al extranjero muchas veces es más caro. También las fronteras cerradas ayudaron a desarrollar el turismo interno. Se abrieron nuevas posadas, hubo nuevas inversiones”, expuso.

También, refirió que se necesita más apoyo del Gobierno al turismo nacional, de cuya difusión dependerán las inversiones del sector privado. Además, recordó que están trabajando en una campaña para poder recuperar las dunas de San Cosme y Damián a punto de desaparecer. 

Hoteles aún en proceso de recuperación
Si bien, el reporte denota un repunte general, desde el sector hotelero afirman que el segmento corporativo aún no obtiene el porcentaje esperado. Vale recordar que este segmento está dirigido a extranjeros que vienen por negocios.

Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), expresó que durante el último trimestre, en octubre y noviembre, mejoró la ocupación. Pero en diciembre, las reservas empezaron a decaer tras los contagios masivos de COVID-19 y su nueva variante ómicron.

“En diciembre, el sector corporativo dejó de venir y en Asunción hay menos movimiento. Enero tampoco está siendo un muy buen mes por toda la ola de contagios que hubo, lo cual genera cancelaciones”, remarcó.

En cuanto a las proyecciones del sector, Otero consideró que lo ideal sería que la situación sanitaria se estabilice. Sin embargo, esperan que para mediados de año la incertidumbre cambie.

“Todavía no se llega al promedio en Asunción, que era de un 60% o 70% de ocupación previa a la pandemia. Se está trabajando entre un 30% y 40% de ocupación en la mayoría de los meses”, puntualizó.

La vicepresidenta de la AIHPY añadió que cuando se retomen los eventos corporativos o el turismo de reuniones (congresos, convenciones) es cuando se verán las diferencias, es decir, es directamente proporcional.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.