Turismo rural se posicionó como el favorito entre los paraguayos (casi 40% de ocupación para sector extra hotelero)

La ocupación hotelera en general creció a nivel nacional. Se destaca el aumento del turismo interno en establecimientos rurales por parte de nacionales. Carmen Silva, directora general de gestión turística de la Senatur, consideró que este patrón de preferencia por el turismo extra hotelero -posadas turísticas- puede deberse a que las personas buscan espacios verdes tras casi dos años de encierro por la pandemia.

La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), a través de su Observatorio Turístico, divulgó los resultados del Sondeo Trimestral de Ocupación Hotelera y Extra Hotelera, correspondiente al cuarto trimestre del 2021.

El estudio reúne información de 301 establecimientos de alojamiento de varios puntos del país en relación al nivel de ocupación, el motivo principal de hospedaje y nacionalidad de los huéspedes.

Así, el reporte indica que en el último trimestre del 2021, se registró una ocupación general del 29,8%. Al desglosar, el sector hotelero (hoteles, apart hoteles, resorts, etc.) se observó un 27,6% de ocupación.

En cambio, el sector extra hotelero (posadas turísticas, establecimientos de turismo rural, entre otros) alcanzó un 39,3% de ocupación.

Con referencia a la nacionalidad, el informe observa que el 52% corresponde a huéspedes de nacionalidad paraguaya, el 18,2% brasileños, el 15,6% argentinos, el 6,2% alemanes, el 2,4% españoles y el 5,1% de otros países.

El motivo principal del hospedaje se concentró en el ocio, recreación o vacaciones en un 56,9%; y por motivos profesionales, de negocios, trabajo y laborales un 37,7%.

En busca de lo verde
“La preferencia de noches vendidas de los usuarios es en el sistema extra hotelero, puede ser camping, hostales, granjas, posadas. La gente busca esparcimiento hacia lo verde, hacia la naturaleza, espacios abiertos”, dijo la directora general de gestión turística de la Senatur.

También influirían factores como la situación epidemiológica, que impulsa a buscar menos aglomeración.

Silva describió la necesidad de realizar actividades de campo, como la cabalgata, sentarse bajo la sombra de un árbol y leer un libro, escuchar el trinar de los pájaros, subir a un sulky (modelo de transporte a caballo), cruzar puentes con arroyos, escuchar las cascadas de agua, ver el amanecer.

Mientras que para André Gayol, director ejecutivo de Stay Paraguay (StayPy), este fenómeno se da por la coyuntura donde aún no se reactivó el turismo de eventos. Por ello la reactivación inicia con la nomenclatura extra hotelera y local.

Quizás te interese leer: StayPy expande sus servicios al turismo emisivo

“Debido a la pandemia, para muchos paraguayos, que perdieron el poder adquisitivo, viajar al extranjero muchas veces es más caro. También las fronteras cerradas ayudaron a desarrollar el turismo interno. Se abrieron nuevas posadas, hubo nuevas inversiones”, expuso.

También, refirió que se necesita más apoyo del Gobierno al turismo nacional, de cuya difusión dependerán las inversiones del sector privado. Además, recordó que están trabajando en una campaña para poder recuperar las dunas de San Cosme y Damián a punto de desaparecer. 

Hoteles aún en proceso de recuperación
Si bien, el reporte denota un repunte general, desde el sector hotelero afirman que el segmento corporativo aún no obtiene el porcentaje esperado. Vale recordar que este segmento está dirigido a extranjeros que vienen por negocios.

Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), expresó que durante el último trimestre, en octubre y noviembre, mejoró la ocupación. Pero en diciembre, las reservas empezaron a decaer tras los contagios masivos de COVID-19 y su nueva variante ómicron.

“En diciembre, el sector corporativo dejó de venir y en Asunción hay menos movimiento. Enero tampoco está siendo un muy buen mes por toda la ola de contagios que hubo, lo cual genera cancelaciones”, remarcó.

En cuanto a las proyecciones del sector, Otero consideró que lo ideal sería que la situación sanitaria se estabilice. Sin embargo, esperan que para mediados de año la incertidumbre cambie.

“Todavía no se llega al promedio en Asunción, que era de un 60% o 70% de ocupación previa a la pandemia. Se está trabajando entre un 30% y 40% de ocupación en la mayoría de los meses”, puntualizó.

La vicepresidenta de la AIHPY añadió que cuando se retomen los eventos corporativos o el turismo de reuniones (congresos, convenciones) es cuando se verán las diferencias, es decir, es directamente proporcional.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.