Una bolsa de oportunidades: ¿Cuáles son los instrumentos bursátiles no aprovechados?

En Paraguay el mercado bursátil está en desarrollo, y hay instrumentos que no son ampliamente utilizados, pero que podrían ser fortalecidos para diversificar y mejorar las oportunidades de inversión. Los referentes bursátiles coinciden en que los más destacados son los de renta variable.

“Claramente existen instrumentos que no están siendo utilizados, principalmente los de renta variable, que son los que tienen que ver con las acciones que incluyen el inicio del proceso para poder operar con acciones escriturales y dejar de hacerlo con acciones cartulares”, manifestó Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).

Esto puede permitir, principalmente, dijo el experto, que los títulos de renta variable, −que representan al capital y que son las acciones−, puedan tener un dinamismo mucho más elevado que el que se tiene en la actualidad.

Gustavo Rivas, gerente general de Atlas Inversiones, coincidió con Rojas. “Las empresas familiares no abren su capital accionario porque tienen la cultura de que ellos nomás quieren tener el control. Pero hoy se pueden negociar acciones en el mercado de valores sin ningún problema. Y eso no está ocurriendo”, afirmó.

El segundo instrumento que podría ser mejor aprovechado, según Rivas, es el bono bursátil de corto plazo, que permite a las empresas apalancarse para working capital. “Es un producto muy competitivo, que ya está operativo, y al que las empresas no le sacan provecho. Ahí hay mucha oportunidad para apalancarse a corto plazo y conseguir tasas muy competitivas. Y al inversionista le va a interesar porque el riesgo es de mucho menor plazo”, recalcó.

Rivas remarcó que si el grado de inversión se ratifica con una calificadora más, los inversionistas van a demandar renta variable, o buscar ser copropietarios de empresas en Paraguay. “Las empresas tienen que estar dispuestas a recibir socios para expandirse, y es un cambio cultural que tenemos que hacer”, agregó.

A su vez Rojas indicó que otro instrumento existente y que también puede ser explotado son los productos de futuro de divisas, que están habilitados y pueden ser una herramienta importante para lo que implica, sobre todo, la gestión del tipo de cambio.

Yan González, gerente de finanzas corporativas de Sudameris Securities Casa de Bolsa, señaló que existe todo un capítulo de emisiones para pymes que todavía no fue utilizado, y resaltó que esto responde a múltiples motivos, y los principales son el desconocimiento de las propias pymes y la falta de estructura adecuada de garantías

El especialista explicó que actualmente el Viceministerio de MiPymes se encuentra trabajando con agentes del mercado para poder facilitar nuevos instrumentos de financiamiento para estas empresas.

Con respecto a las acciones, tanto ordinarias como preferidas, afirmó que actualmente el volumen negociado de las mismas no supera el 5% del total, y que esto también responde a varias razones, y la primera de ellas es que el inversionista está muy acostumbrado a los instrumentos de renta fija, en los cuales se tiene un calendario de pago de intereses y capital.

Asimismo, apuntó que las acciones son instrumentos de renta variable, cuyo rendimiento está en función a las utilidades de las empresas. “Además, muchas empresas eligen no abrir su capital a inversionistas externos, y prefieren emitir deuda”, remarcó.

¿Cómo revertir esta situación? Según González “cualquier análisis al respecto va a concluir que es una cuestión de conocimiento y educación financiera; se necesita más divulgación de las ventajas que ofrece el mercado de capitales tanto a empresas como a inversionistas”.

Quizás te interese leer: Eduardo Borgognon: “Si miramos a los 500 mayores aportantes, muchos están en condiciones de entrar al mercado de capitales”

Bolsa de valores mantiene altas expectativas y estima superar los US$ 5.000 millones en volumen de negociación

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.