¿Vamos a estar mejor? Discurso de Peña: Analistas resaltan destaque en energía, alimentos y disponibilidad de agua

El presidente de la República, Santiago Peña, asumió el timón del país y en un extenso discurso abordó las aristas que priorizará durante su mandato presidencial. Entre los aspectos destacados nombró a la producción de alimentos, de energía y la disponibilidad de agua como sectores económicos que serán potenciados en su gobierno.

"El recientemente creado Ministerio de Economía será el responsable de formular, coordinar y supervisar las políticas económicas del Estado, con el objetivo de promover el desarrollo económico sostenible y garantizar la competitividad y la productividad de diferentes sectores económicos y establecer medidas para proteger a los consumidores", fue una de los fragmentos de su discurso, que incluyó sus expectativas para el desarrollo del país.

Peña aclaró que "en materia económica no somos ni seremos un centinela sentado sobre la caja fuerte; si fuera así, apenas empataríamos al final de la gestión". Punto y seguido, adelantó que buscarán ser generadores creativos de la creación de las industrias, radicación de inversiones, innovaciones tecnológicas y la empleabilidad y estabilidad laboral para lograr el gran salto económico que la población se merece.

Manifestó que los problemas de crecimiento y la erradicación de la pobreza solo se solucionan con una economía abierta, con regulaciones adecuadas, con reglas del juego claras y estables. "Creo en un estado eficaz, eficiente, pero limitado en sus injerencias. Que garantice el respeto a la propiedad privada, pero de manera firme y que luche porque cada persona pueda conseguir su propia propiedad", indicó hacia el final de su discurso.

El past president del Club de Ejecutivos del Paraguay y actual presidente de Juntos por la Educación, Yan Speranza, opinó que Peña hizo mención a la descentralización con un enfoque territorial, de mucha transparencia y sobre todo con eficiencia. "Esto es importante porque la falta de eficiencia del Estado se traduce en un mal servicio público", subrayó.

El referente del sector privado fue uno de los que se pronunció sobre lo que dijo Peña, y agregó que en los últimos 20 años Paraguay creó instituciones por doquier y la línea correcta es abogar por eliminarlas. Respecto a la cooperación internacional, aspecto que Peña incluyó en su relato, aclaró que es obvio que Paraguay debe elaborar sus términos.

"Tenemos un ruido absolutamente innecesario en este momento con la derogación de la donación de la Unión Europea para la inversión en educación. Me parece un contrasentido total, se obró de manera equivocada porque los convenios internacionales tienen su funcionamiento particular", subrayó.

Cambio climático, explotación de potencialidades y educación

En parte de su discurso Peña reconoció el riesgo que representa el cambio climático, en una coyuntura en la que aparecen sectores que quieren dar a entender que no existe. "Es interesante, porque Paraguay tiene un potencial productivo sustentado en la agricultura y la ganadería, que son la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que posee el país", complementó Speranza.

Igualmente, el titular de Juntos por la Educación hizo énfasis en que siempre hay que poner esto en perspectiva, debido a que las emisiones nuestras son mínimas a nivel global, menos del 1% y si recibimos todos los impactos del cambio climático.

Entretanto, Speranza valoró que el actual presidente haya recordado al corredor bioceánico y la ubicación estratégica de Paraguay. "Hizo mención al agua, producción de alimentos y producción de energía, tres rubros que son demandados a nivel mundial y que son sectores económicos en donde somos una potencia", aseveró. Recalcó que Paraguay tiene que poder aprovechar mucho mejor esos tres ámbitos.

Como representante de Juntos por la Educación, Speranza dijo rescatar el espacio que le dio a la educación pública en su discurso. "Me pareció correcto el abordaje y sobre todo reforzó o repitió la idea de que su agenda personal estará ocupada por la educación", acotó.

Discurso demostró que plan de reforma del Estado está en marcha

Por otro lado, el actual presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, opinó que el discurso inaugural del Presidente Santiago Peña muestra que el plan de optimización del Estado está en marcha.

"La secuencia de acciones de proyectos de Ley, ya algunos aprobados ante el nuevo Congreso, denota que la dinámica será achicar y fusionar muchas unidades que fueron creadas sin una lógica misional", sostuvo.

Egüez valoró que se haya puesto en marcha la reforma de la estructura organizativa del Estado con el fin de hacerlo más ágil y más orientado a los resultados y no a los procesos que justifican una posición.

Sobre la posición de Peña entre la dicotomía conformada por la preservación de los recursos naturales y la producción, Egüez consideró correcta la visión del titular del ejecutivo. "El Presidente dejó muy claro que estamos del lado de las soluciones. Somos una nación que será parte de la solución al tener una economía basada en procesos sustentables y orientados a la conservación del medioambiente", indicó.

Para el titular del Club de Ejecutivos Paraguay tiene que desarrollarse y lo debe hacer con respeto a lo que nosotros consideramos que requerimos para desarrollar el país. "Creo muy nocivo considerar que personas que nunca vinieron a nuestro país hagan normativas para que las acatemos bajo sus realidades", dispuso.

El referente del sector privado remató diciendo que un país con gran capacidad de producción de bienes, servicios, propiedad intelectual y procesos logísticos permitirá unir los grandes mercados con los centros de producción. "Las cadenas de maquila demostraron que podemos ser parte de la cadena de valor de muchas verticales de negocios", finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.