¿Vamos a estar mejor? Discurso de Peña: Analistas resaltan destaque en energía, alimentos y disponibilidad de agua

El presidente de la República, Santiago Peña, asumió el timón del país y en un extenso discurso abordó las aristas que priorizará durante su mandato presidencial. Entre los aspectos destacados nombró a la producción de alimentos, de energía y la disponibilidad de agua como sectores económicos que serán potenciados en su gobierno.

"El recientemente creado Ministerio de Economía será el responsable de formular, coordinar y supervisar las políticas económicas del Estado, con el objetivo de promover el desarrollo económico sostenible y garantizar la competitividad y la productividad de diferentes sectores económicos y establecer medidas para proteger a los consumidores", fue una de los fragmentos de su discurso, que incluyó sus expectativas para el desarrollo del país.

Peña aclaró que "en materia económica no somos ni seremos un centinela sentado sobre la caja fuerte; si fuera así, apenas empataríamos al final de la gestión". Punto y seguido, adelantó que buscarán ser generadores creativos de la creación de las industrias, radicación de inversiones, innovaciones tecnológicas y la empleabilidad y estabilidad laboral para lograr el gran salto económico que la población se merece.

Manifestó que los problemas de crecimiento y la erradicación de la pobreza solo se solucionan con una economía abierta, con regulaciones adecuadas, con reglas del juego claras y estables. "Creo en un estado eficaz, eficiente, pero limitado en sus injerencias. Que garantice el respeto a la propiedad privada, pero de manera firme y que luche porque cada persona pueda conseguir su propia propiedad", indicó hacia el final de su discurso.

El past president del Club de Ejecutivos del Paraguay y actual presidente de Juntos por la Educación, Yan Speranza, opinó que Peña hizo mención a la descentralización con un enfoque territorial, de mucha transparencia y sobre todo con eficiencia. "Esto es importante porque la falta de eficiencia del Estado se traduce en un mal servicio público", subrayó.

El referente del sector privado fue uno de los que se pronunció sobre lo que dijo Peña, y agregó que en los últimos 20 años Paraguay creó instituciones por doquier y la línea correcta es abogar por eliminarlas. Respecto a la cooperación internacional, aspecto que Peña incluyó en su relato, aclaró que es obvio que Paraguay debe elaborar sus términos.

"Tenemos un ruido absolutamente innecesario en este momento con la derogación de la donación de la Unión Europea para la inversión en educación. Me parece un contrasentido total, se obró de manera equivocada porque los convenios internacionales tienen su funcionamiento particular", subrayó.

Cambio climático, explotación de potencialidades y educación

En parte de su discurso Peña reconoció el riesgo que representa el cambio climático, en una coyuntura en la que aparecen sectores que quieren dar a entender que no existe. "Es interesante, porque Paraguay tiene un potencial productivo sustentado en la agricultura y la ganadería, que son la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que posee el país", complementó Speranza.

Igualmente, el titular de Juntos por la Educación hizo énfasis en que siempre hay que poner esto en perspectiva, debido a que las emisiones nuestras son mínimas a nivel global, menos del 1% y si recibimos todos los impactos del cambio climático.

Entretanto, Speranza valoró que el actual presidente haya recordado al corredor bioceánico y la ubicación estratégica de Paraguay. "Hizo mención al agua, producción de alimentos y producción de energía, tres rubros que son demandados a nivel mundial y que son sectores económicos en donde somos una potencia", aseveró. Recalcó que Paraguay tiene que poder aprovechar mucho mejor esos tres ámbitos.

Como representante de Juntos por la Educación, Speranza dijo rescatar el espacio que le dio a la educación pública en su discurso. "Me pareció correcto el abordaje y sobre todo reforzó o repitió la idea de que su agenda personal estará ocupada por la educación", acotó.

Discurso demostró que plan de reforma del Estado está en marcha

Por otro lado, el actual presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, opinó que el discurso inaugural del Presidente Santiago Peña muestra que el plan de optimización del Estado está en marcha.

"La secuencia de acciones de proyectos de Ley, ya algunos aprobados ante el nuevo Congreso, denota que la dinámica será achicar y fusionar muchas unidades que fueron creadas sin una lógica misional", sostuvo.

Egüez valoró que se haya puesto en marcha la reforma de la estructura organizativa del Estado con el fin de hacerlo más ágil y más orientado a los resultados y no a los procesos que justifican una posición.

Sobre la posición de Peña entre la dicotomía conformada por la preservación de los recursos naturales y la producción, Egüez consideró correcta la visión del titular del ejecutivo. "El Presidente dejó muy claro que estamos del lado de las soluciones. Somos una nación que será parte de la solución al tener una economía basada en procesos sustentables y orientados a la conservación del medioambiente", indicó.

Para el titular del Club de Ejecutivos Paraguay tiene que desarrollarse y lo debe hacer con respeto a lo que nosotros consideramos que requerimos para desarrollar el país. "Creo muy nocivo considerar que personas que nunca vinieron a nuestro país hagan normativas para que las acatemos bajo sus realidades", dispuso.

El referente del sector privado remató diciendo que un país con gran capacidad de producción de bienes, servicios, propiedad intelectual y procesos logísticos permitirá unir los grandes mercados con los centros de producción. "Las cadenas de maquila demostraron que podemos ser parte de la cadena de valor de muchas verticales de negocios", finalizó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.