Vicente Fernández sobre inversión en lotes: “Hernandarias, Villeta, Villa Hayes y Concepción serán los futuros polos industriales que traerán prosperidad”

El presidente de la empresa La Paraguaya Inmobiliaria SA, Vicente Fernández, dio a conocer la situación del mercado inmobiliario, dando énfasis a futuros polos industriales que se están gestando y la oportunidad de invertir lotes industriales y comerciales.

Fernández señaló que Paraguay viene desarrollando el terreno de parques industriales en todo el país, los cuales poseen varias ventajas: energía, gravámenes y costo laboral bajo.

Para el empresario, el secreto de las inmobiliarias es la anticipación, por lo que citó cuáles serán los futuros polos industriales que traerán prosperidad al país: Hernandarias (cerca del puerto del río Paraná); Villeta (con varias multinacionales instaladas y cerca del puerto del río Paraguay); Villa Hayes (nexo ideal para los transportes de granos rumbo a Rosario, Argentina, el mayor centro de almacenamiento de la región).

Y, por último, resaltó que Concepción, si bien posee una economía emergente, ya se perfila un antes y un después con Paracel, comparándola con el fenómeno de este tipo de industria de papel en Uruguay, que sigue impactando en la economía de dicho país, representando la mayor fuente de ingreso de divisas y con influencia en el Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, Fernández expresó que si fuéramos un país con el grado de inversión, podríamos instalar cuatro pasteras. Y solo podemos lograr una porque aún existe riesgo jurídico.

“Las zonas de mayor desarrollo son Central, Alto Paraná e Itapúa, y ahora un poco de Concepción. Tenemos extraordinarios centros industriales en crecimiento. El eje de Hernandarias y alrededores -Minga Guazú y Presidente Franco- son polos industriales y serán los más importantes de Paraguay, por dos factores: tienen al río Paraná para salir, la energía disponible, el tema impositivo y laboral”, aseguró.

Por otra parte, el empresario indicó a Villeta como segundo polo industrial, ya que también posee una línea de transmisión que abastece a la zona, lo cual otorga un elemento fundamental para el desembarco de industrias. También resaltó el auge y crecimiento del sector maquila.

“Hay otro lugar importantísimo que poca gente está desarrollando, que es Villa Hayes, hay energía y el río Paraguay para bajar hacia el río de la Plata e ir a Rosario, donde se cargan los barcos hacia ultramar”, comentó.

Por otro lado, consideró que Concepción es una ciudad emergente que puede ser la cuarta zona de gran desarrollo industrial, cuyo valor de la tierra es aún bajo. Sin embargo, recordó que en el rubro inmobiliario se genera anualmente un 15% de plusvalía y si se miden las proyecciones de esta ciudad sobre la capacidad instalada, la ganancia será mayor.

Paralelamente, el titular de la firma celebró que varias firmas foráneas opten por construir con sumas multimillonarias edificios de altura, y sostuvo que podría ser la antesala de una nueva era industrial.

“Esto es un empujón para la industria de la construcción. La revolución industrial se tiene que dar en este gobierno y en el siguiente, porque ya empezó en el gobierno anterior; un proceso de industria que genere empleos y empleos que faciliten la vivienda. Un país industrial es el siguiente paso”, enfatizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.