Víctor González Acosta: "Necesitamos seguridad jurídica, y para eso, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos"

Desde las perspectivas para el 2024, un balance del año pasado, hasta cuáles son los problemas neurálgicos del país, el empresario Víctor González Acosta opinó que la economía paraguaya sigue siendo atractiva, aunque es momento de que se pegue un salto cualitativo que haga que la gente viva mejor.

El arquitecto y empresario Víctor González Acosta habló con InfoNegocios Paraguay y señaló cuáles fueron los altibajos del 2023 y qué señales pudo leer para este nuevo año. González Acosta es un referente del sector privado, principalmente del rubro inmobiliario y destaca por tener interés en abordajes socioeconómicos comprometidos con sectores más vulnerables.

Actualmente es miembro del consejo consultivo de Unicef y miembro de la Cámara de Comercio Paraguayo – Americana, entre otros gremios.

¿Cómo evalúa el 2023?

El 2023 se caracterizó por ser un buen año económicamente hablando, el sector primario se destacó de nuevo por la exportación de los principales artículos que producimos, mientras que otros sectores, como el rubro maquilador, tuvo un incremento importante, lo que indica que estamos caminando hacia una mayor diversificación de nuestra economía.

Como siempre destacamos, la macroeconomía paraguaya es buena, tenemos que cuidar algunas cosas, pero en ese sentido continuamos bien. Lo que sí considero que aún no logramos es que la gente viva mejor. Todavía no logramos hacer que el crecimiento se derrame y tenemos que ocuparnos de eso.

¿Cuáles son sus expectativas para el 2024?

Para el 2024 veo una coyuntura más favorable y tomando los buenos resultados del 2023, pienso que estaremos bien en los puntos que señalé anteriormente. Vuelvo a repetir, hay que lograr que la gente viva mejor, mejorar la seguridad jurídica, invertir más en educación y en salud.

Otro desafío es que el crecimiento económico supere el rango de 3 a 5% del PIB, hay que crecer más y hacer que los servicios públicos sean eficientes.

¿Qué otro punto hay que buscar solucionar para este año?

Lo principal en economía es la previsibilidad. No se puede atraer inversiones solamente con impuestos bajos, eso es importante, pero necesitamos seguridad jurídica. Para lograrlo, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos en el país.

Con eso también debe ir acompañado una reestructuración del Estado, mejorar la institucionalidad, eliminar la corrupción y transparentar el funcionamiento del Estado. La prebenda, el clientelismo, todo eso debe ser derrotado.

¿Por qué proyectos importantes como el estacionamiento tarifado suelen fracasar?

Considero que no hay que mirar las cosas desde una óptica parcialista. Muchas veces estos proyectos para mejorar la situación de la ciudad son parches. En un manual básico de urbanismo uno puede encontrar que lo principal para recuperar una ciudad es repoblarla. En Asunción tenemos 50 personas por cuadra, no se puede pretender mejorar la capital tomando solamente un proyecto como el estacionamiento tarifado, o construyendo viaductos.

Por otro lado, Asunción tiene que resolver su situación política. Sigue siendo una ciudad sin autonomía, no cuenta con ley de capitalidad e incluso perdió representación parlamentaria. Esas cosas son las que debemos rever si queremos dar una solución integral a la gente.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)