Víctor González Acosta: "Necesitamos seguridad jurídica, y para eso, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos"

Desde las perspectivas para el 2024, un balance del año pasado, hasta cuáles son los problemas neurálgicos del país, el empresario Víctor González Acosta opinó que la economía paraguaya sigue siendo atractiva, aunque es momento de que se pegue un salto cualitativo que haga que la gente viva mejor.

El arquitecto y empresario Víctor González Acosta habló con InfoNegocios Paraguay y señaló cuáles fueron los altibajos del 2023 y qué señales pudo leer para este nuevo año. González Acosta es un referente del sector privado, principalmente del rubro inmobiliario y destaca por tener interés en abordajes socioeconómicos comprometidos con sectores más vulnerables.

Actualmente es miembro del consejo consultivo de Unicef y miembro de la Cámara de Comercio Paraguayo – Americana, entre otros gremios.

¿Cómo evalúa el 2023?

El 2023 se caracterizó por ser un buen año económicamente hablando, el sector primario se destacó de nuevo por la exportación de los principales artículos que producimos, mientras que otros sectores, como el rubro maquilador, tuvo un incremento importante, lo que indica que estamos caminando hacia una mayor diversificación de nuestra economía.

Como siempre destacamos, la macroeconomía paraguaya es buena, tenemos que cuidar algunas cosas, pero en ese sentido continuamos bien. Lo que sí considero que aún no logramos es que la gente viva mejor. Todavía no logramos hacer que el crecimiento se derrame y tenemos que ocuparnos de eso.

¿Cuáles son sus expectativas para el 2024?

Para el 2024 veo una coyuntura más favorable y tomando los buenos resultados del 2023, pienso que estaremos bien en los puntos que señalé anteriormente. Vuelvo a repetir, hay que lograr que la gente viva mejor, mejorar la seguridad jurídica, invertir más en educación y en salud.

Otro desafío es que el crecimiento económico supere el rango de 3 a 5% del PIB, hay que crecer más y hacer que los servicios públicos sean eficientes.

¿Qué otro punto hay que buscar solucionar para este año?

Lo principal en economía es la previsibilidad. No se puede atraer inversiones solamente con impuestos bajos, eso es importante, pero necesitamos seguridad jurídica. Para lograrlo, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos en el país.

Con eso también debe ir acompañado una reestructuración del Estado, mejorar la institucionalidad, eliminar la corrupción y transparentar el funcionamiento del Estado. La prebenda, el clientelismo, todo eso debe ser derrotado.

¿Por qué proyectos importantes como el estacionamiento tarifado suelen fracasar?

Considero que no hay que mirar las cosas desde una óptica parcialista. Muchas veces estos proyectos para mejorar la situación de la ciudad son parches. En un manual básico de urbanismo uno puede encontrar que lo principal para recuperar una ciudad es repoblarla. En Asunción tenemos 50 personas por cuadra, no se puede pretender mejorar la capital tomando solamente un proyecto como el estacionamiento tarifado, o construyendo viaductos.

Por otro lado, Asunción tiene que resolver su situación política. Sigue siendo una ciudad sin autonomía, no cuenta con ley de capitalidad e incluso perdió representación parlamentaria. Esas cosas son las que debemos rever si queremos dar una solución integral a la gente.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.