Víctor Vázquez: “Emprender y gestionar la relación con el Estado requiere coraje; de esto vive el empresario paraguayo”

Víctor Hugo Vázquez es en la actualidad vicepresidente del Grupo Vázquez, un holding que integra a más de 15 empresas agrupadas en cuatro unidades de negocios: la actividad agroganadera, retail y consumo, entretenimiento e inversiones. En la actividad gremial se destacó como fundador de la Cámara de Casas de Crédito. Sostiene que hoy es necesaria la profesionalización del empresario y tener los conocimientos al día para adaptarse a los cambios de la era de la digitalización.

 

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Me inscribí en el Registro Público de Comercio como comerciante en 1974. Mi primer negocio del rubro familiar fue del ramo bazar en el Mercado 4, que considero mi gran universidad de la vida. Mi otro negocio inicial fue el de empresario de transporte público de pasajeros, que desarrollé desde 1973 hasta 1983.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?  

En la época en la que comencé no había respeto a la iniciativa juvenil y sí una carencia total de créditos para emprendedores.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

La posibilidad de crear oportunidades de aprendizaje y desarrollo para miles de colaboradores y más, así como también posibilidades de negocios para nuestros clientes. 

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Recibí muchos consejos, entre valiosos y maliciosos, y de todos ellos aprendí. Pero cualquier consejo no serviría sin la propia experiencia, aunque esta última siempre es la más costosa.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Por un lado, es un excelente aliado desde el punto de vista de las posibilidades y, al mismo tiempo, hay pocas limitaciones para emprender. Pero también persiste ese ímpetu represor cuando en la actualidad el espíritu debería ser de colaboración mutua, promocionando las bondades de la formalización, facilitando el acceso a ella a todos, sean empresarios o -más aún- emprendedores.

Antes que reclamar propongo incluir en la educación básica materias como emprendedurismo, educación financiera y fiscal, resaltando a través de ellas las bondades que ofrecen para el crecimiento de las personas y de un país inmensamente rico como el nuestro.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Emprender y gestionar la relación con el Estado requiere coraje; de esto vive el empresario paraguayo. Y en cuanto a defectos, observando hoy un poco el pasado, es la carencia de confianza en los jóvenes. Con mucha pena veo imperios empresariales deshacerse por falta de una oportuna acción para la sucesión de la gestión. Me atrevo a comparar la gestión empresarial con la de un equipo de fútbol, que requiere constantes cambios, incorporar talentos jóvenes para la supervivencia.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Por mi propia experiencia, y observando el mundo empresarial, más que formación profesional el empresario debe tener mucho arrojo, para experimentar por sí mismo el camino, porque a veces conocer demasiado es temible. Pero también hoy la profesionalización del empresario es muy necesaria; los tiempos cambian muy rápido y tener los conocimientos al día permite esa flexibilidad para adaptarse a los cambios cada vez más rápidos en esta época de la digitalización.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

El Vendedor Más Grande del Mundo, de Og Mandino, me ha inspirado, aunque recomiendo más leer Padre Rico, Padre Pobre, de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter, por su brevedad y claridad, más aún cuando, lastimosamente, no somos muy adictos a la lectura. 

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Considero fundamentales la confianza y la cercanía, y también la adaptación a los tiempos actuales en cuanto al equilibrio entre vida y trabajo. Asimismo es importante que el colaborador se sienta parte importante de la empresa y que su aporte sea reconocido; recordemos que hoy tienen el poder de despedir al patrón de su vida laboral, gracias al poder y a la libertad que tienen y a la globalización de las redes sociales.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Vivir es estresante; entonces, lidiar con la actividad empresarial es anexar o adicionar más una forma de vida, que bien gestionada hasta es divertida. Como le digo a mis hijos: Cuando te gusta lo que hacés, no es trabajo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.