Y las marcas más recordadas, preferidas y utilizadas por el consumidor paraguayo son...

La segunda edición del “Gran Premio Ranking de Marcas Preferidas 2016” de la Cámara de Anunciantes del Paraguay, reveló a los ganadores de las 54 categorías que van desde bancos, financieras, seguros, cooperativas, lácteos, fast food, restaurantes, electrodomésticos, electrónica, automóviles, supermercados, productos de higiene personal, entre otros.

“Unas 1200 encuestas fueron realizadas en la capital y en las principales ciudades del interior de país. Estas determinaron cuales son las marcas más recordadas, más usadas y preferidas por los consumidores paraguayos. Desde hace varios años, la CAP viene realizando estudios de recordación, de cuáles son las marcas más recordadas y marcas más usadas, destacando que muchas veces las marcas con mayor recordación no siempre son las más usadas por diversos motivos, pero que gracias a su share of voice, logran un share of mind muy relevante en los estudios con consumidores y que muchas veces también las marcas preferidas no son las más usadas por los consumidores”, explicó Diego Aguayo, director de Metro Market Research, empresa encargada de realizar los estudios.

ALGUNOS GANADORES:

Banco:
FAMILIAR 21,30%
VISION 20,90%
ITAU 20,70%

Financiera:

EL COMERCIO 62,10%
SOLAR 14,70%
CEFISA 9,20%

Fast Food - Hamburguesas:

MC DONALDS 68,40%
BURGER KING 15,10%
PANCHOLOS 8,40%

Fast Food - Pizzas:

PIZZA HUT 77,30%
DOMINOS 5,90%
PIZZA URBANA 5,50%

Gaseosa:

COCA COLA 77,20%
PEPSI 6,00%
PULP 4,60%

Jugo:

FRUGOS 30,90%
ADES 19,00%
WATTS 15,60%

Cerveza:

BRAHMA 29,90%
PILSEN 14,10%
BUDWEISER 13,30%

Automóviles:

TOYOTA 49,20%
KIA 9,60%
MERCEDES BENZ 9,10%

Shopping:

DEL SOL 23,70%
MARISCAL 16,50%
PINEDO 14,50%

Supermercado:

STOCK 24,20%
SUPER SEIS 19,30%
GRAN VIA 5,70%

Telefonía Celular:

TIGO 50,40%
PERSONAL 28,50%
VOX 11,40%

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.