Antonio Rivas Palacios: “Trabajamos para recuperar el mercado chileno y posicionar nuestra yerba mate”

(Por LA) Las relaciones entre Paraguay y Chile atraviesan un momento excepcional, marcado por un sólido intercambio comercial, un auge en las inversiones y acuerdos bilaterales que consolidan una cooperación sin precedentes. Así lo afirmó el embajador paraguayo en Chile, Antonio Rivas Palacios, quien resaltó el creciente interés de empresarios chilenos por Paraguay y viceversa, además del impacto positivo que la infraestructura y los tratados de comercio están teniendo en ambas economías.

En una entrevista exclusiva, el embajador fue enfático: “A todo nivel puedo decir que las relaciones son excelentes. No es una palabra utilizada diplomáticamente, sino más bien conforme a la realidad de los hechos y del intercambio político, económico, cultural y comercial que hay entre los dos países. Podemos decir que estamos en el mejor momento”.

El optimismo del diplomático se fundamenta en datos sólidos. Desde 2021, la inversión chilena en Paraguay pasó de US$ 380 millones a US$ 590 millones en 2024, un aumento significativo que demuestra la confianza de Chile en el potencial económico paraguayo. “Esto se está produciendo, más que nada, por el interés que tiene Chile en aprovechar el mercado paraguayo y sus potencialidades, así como por las facilidades que Paraguay ofrece a través de sus leyes para incentivar la inversión extranjera”, destacó.

El atractivo de Paraguay como destino de inversión se debe en gran parte a su ubicación estratégica dentro del Mercosur. “Paraguay tiene como vecino a Brasil, con más de 200 millones de habitantes, y a Argentina, en el sur, con más de 45 millones. Normalmente, ya se piensa en consumidores, y eso atrae mucho a los empresarios que buscan instalar su industria y exportar a los países vecinos. Como miembros del Mercosur, nuestro arancel de ingreso a esos países es cero”, explicó Rivas Palacios.

Los sectores que más están captando inversiones incluyen el inmobiliario, el sector médico, el sector de servicios e incluso la educación superior. En cuanto al comercio, Chile se ha convertido en el tercer mayor mercado de exportaciones para Paraguay, solo detrás de Brasil y Argentina.

“Chile constituye para Paraguay su tercer mercado de exportaciones. Eso es muy importante porque, a nivel mundial, después de Brasil y Argentina viene Chile, con un aumento significativo de las exportaciones en los últimos cinco años. Hasta 2019 exportábamos US$ 600 millones; en 2023, la cifra alcanzó los US$ 1.153 millones”, enfatizó el embajador.

Un producto estrella en esta relación es la carne paraguaya. “El mercado chileno es el número uno para nuestra carne. Para Chile, importar carne de Paraguay es muy importante, porque dentro del 100% que ellos importan, el 53% es carne paraguaya”, aseguró Rivas Palacios. Otros productos, como el arroz, la soja y el maíz, han consolidado su presencia en el mercado chileno, fortaleciendo aún más la relación comercial.

El desarrollo de la cooperación no se limita al comercio de bienes; también se han fortalecido los acuerdos bilaterales para facilitar las inversiones. En febrero de 2023 entró en vigencia la modernización del AC35, un acuerdo de complementación económica que actúa como un tratado de libre comercio entre Paraguay y Chile.

“Ese acuerdo permite incentivar el intercambio comercial y crear muchas más facilidades; además, beneficia a las inversiones en ambos países. Es una piedra angular dentro de la relación Paraguay-Chile”, subrayó el embajador.

Actualmente, ambos gobiernos están negociando la actualización del acuerdo de doble tributación, alineándolo con las normativas de la OCDE. Esto reducirá la carga fiscal para las empresas y atraerá más inversiones. “Ese acuerdo contribuirá al incremento de las inversiones en ambos países y dará más facilidades a los empresarios”, afirmó.

Uno de los proyectos más estratégicos que refuerzan esta alianza es la Ruta Bioceánica, un corredor clave que conectará el Chaco paraguayo con el Pacífico a través de Chile. “Desde el primer momento en que llegó a Chile, el presidente Boric creó la comisión de la Ruta Bioceánica para trabajar en lo que prontamente tendremos. Ya se ha habilitado el tramo del Chaco paraguayo, lo que permitirá desarrollar la infraestructura necesaria y los aspectos técnicos: controles de seguridad, aduanas, control sanitario de productos y todo lo que implica el intercambio de bienes a través de las fronteras”, explicó el embajador.

Por otro lado, en un esfuerzo por diversificar la exportación, Paraguay está impulsando su yerba mate en Chile, un mercado históricamente dominado por Argentina. “El año pasado conseguimos que la Cámara de la Yerba participara en una feria de alimentación en Chile, y ya nos han comunicado que tuvieron negociaciones exitosas”, relató Rivas Palacios.

Chile importa anualmente unas 4.500 toneladas de yerba mate, y su consumo está en aumento, especialmente en el sur del país. “En los siglos XVII, XVIII y XIX, la yerba mate que se consumía en Chile era paraguaya. Ahora estamos trabajando para recuperar ese mercado y posicionar nuestra yerba con sus particularidades, que son apreciadas por los consumidores chilenos”, enfatizó el embajador mientras, simbólicamente, tomaba un mate durante la entrevista.

El futuro de las relaciones entre Paraguay y Chile se visualiza con optimismo. “Las potencialidades que tiene Chile para Paraguay son grandes. Solo Santiago tiene un millón de habitantes más que todo Paraguay, lo que demuestra la magnitud del mercado chileno”, reflexionó Rivas Palacios.

Los datos son claros: las exportaciones paraguayas a Chile en 2024 alcanzaron los US$ 926,8 millones, con la carne bovina liderando con US$ 589,3 millones. Uno de los grandes desafíos es sumar más productos paraguayos al portafolio de exportaciones, especialmente aquellos con valor agregado. “Es importante evaluar la posibilidad de incluir más productos con valor agregado en el paquete de exportaciones”, concluyó el embajador.

El compromiso de ambos gobiernos se refleja en la frecuencia de visitas presidenciales. Desde 2021, al menos una visita oficial de alto nivel ha tenido lugar cada año, consolidando un lazo político y económico sin precedentes.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.