Blanca Brítez de FPJ: “Es fundamental que los actos que realiza el líder reflejen lo que dice”

(Por LA) Blanca Brítez, gerente general de la Financiera Paraguayo Japonesa, es una de esas líderes que entienden que el verdadero motor de una organización está en las personas. Con una filosofía de trabajo basada en la coherencia, la ética y el liderazgo colaborativo, Blanca apuesta por estar cerca de su equipo, por comunicarse con claridad y por inspirar desde el ejemplo.

En esta conversación, nos dejó su visión sobre el liderazgo, el crecimiento del sector financiero, los aprendizajes que marcaron su carrera y cómo logra equilibrar la exigencia profesional con el disfrute de su tiempo personal.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no, desarrollar?

Considero que la cercanía al equipo de trabajo, la cercanía real, estar presente con los equipos para poder entenderlos, conectar y, sobre todo, para dar un feedback asertivo y constructivo, porque esto nos permite desarrollar nuestra capacidad de escuchar, de comprender las necesidades de los demás, el entorno y, sobre todo, me da la oportunidad de poder transmitir claramente los mensajes a cada integrante del equipo.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Definitivamente, la comunicación clara y transparente. Es tan importante poder lograr sintonizar, encontrar ese hilo conductor entre el propósito de la empresa y el propósito personal de quienes forman parte del equipo de trabajo. Si eso se logra, es la clave del éxito, porque un líder debe tener esa capacidad de poder transmitir, mostrar la visión, los objetivos, de manera que todos puedan comprender el rol que ocupan en una organización y cómo su trabajo aporta a construir ese sueño del cual todos formamos parte, ese propósito que nos une.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Mi filosofía se basa en la coherencia, el liderazgo colaborativo —que es muy importante— y, por supuesto, la ética. Es fundamental que los actos que realiza el líder reflejen lo que dice. Hay una frase muy poderosa que dice que nuestros actos deben hablar más fuerte que nuestras palabras. Esa frase la tengo de cabecera, porque si realmente queremos inspirar, si realmente queremos lograr que nos oigan, primero debemos ser nosotros elegidos. Entonces, la coherencia es clave, al igual que el liderazgo colaborativo.

Ahora todos dentro del equipo pueden aportar, todos tienen que sentirse valorados, que las puertas siempre están abiertas y que realmente pueden contribuir a generar cambios dentro de la organización. Y, por supuesto, la ética no es negociable, porque para poder exigir, nosotros tenemos que ser.

¿Cómo ve el crecimiento del rubro? ¿Qué expectativas tiene para este año?

El pronóstico, sobre todo en esta industria, es alentador, es prometedor. El crecimiento esperado para este año nuevamente está en niveles muy satisfactorios. Sin lugar a dudas, los grandes protagonistas dentro de nuestro sector son la digitalización y la inclusión financiera, de la que todo el mundo habla, y de donde se están abriendo muchas oportunidades y ampliando los accesos a servicios para muchos compatriotas. Entonces, el crecimiento va a ser importante, puntualmente para nosotros, y pretendemos seguir creciendo a los mismos niveles de los últimos tres años.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Yo creo que el aprendizaje es continuo. Nosotros somos las decisiones que vamos tomando, y esto lo hacemos todo el tiempo, constantemente. Por ello, tenemos que estar siempre preparados, informados, para poder identificar esas oportunidades y que nuestras decisiones sean las más asertivas.
Pero, si tuviera que mencionarte un momento de aprendizaje profundo, te diría que, por más duro que sea el momento, por más obstáculos que se puedan presentar en determinadas situaciones, nunca hay que parar. Siempre hay que seguir avanzando. Pueden presentarse días muy malos, situaciones súper complejas que a veces nos parecen insuperables, pero todos los días amanece, así que es una nueva oportunidad para poder salir y conquistar.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Creo que mi principal fortaleza es la capacidad de adaptarme a los cambios, la capacidad de poder convivir con ellos, de poder ver más allá del momento actual y actuar en consecuencia, pero sin perder de vista el objetivo final.
A veces hay momentos que hacen que tengas que dar un pequeño giro de timón o cambiar algunas cosas, pero son necesarias siempre y cuando el objetivo final no se haya perdido de vista.

En cuanto a la debilidad, soy demasiado exigente conmigo misma y muchas veces eso lo traslado a los demás, y a veces no suma en las relaciones. Es algo que trabajo constantemente y ahora, después de acumular experiencia, lo hago de forma más consciente para poder encontrar y mantener el equilibrio que necesitamos.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

Amo los dos últimos libros que leí y que sigo leyendo cada tanto. Me enseñan muchas cosas y se adaptan tanto al día a día que vivimos, al día a día acelerado. Me encantan Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen R. Covey, y el otro es Cabeza, corazón y manos, de Álvaro González-Alorda.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Disfruto muchísimo pasar tiempo con mi familia. Ya mis hijos están grandes, a veces cuesta un poco más coincidir todos, por eso disfruto mucho cuando podemos hacerlo. Y si podemos hacerlo viajando, mucho mejor aún, porque ellos son los que me recargan de energía, de la energía que necesito para seguir adelante.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Trato, por lo menos camino a casa, de repasar los principales logros del día, las principales actividades que me consumieron más tiempo, para saber si realmente aquello a lo que le dediqué tiempo contribuyó a los objetivos que tengo y a mis prioridades.
Dependiendo de la reflexión o del resultado que obtenga de ese repaso, entro al día siguiente de otra manera —o de la misma manera también—, pero trato de hacer un checklist para asegurarme de que le dediqué tiempo a lo importante.
Hoy en día naturalizamos que lo urgente es igual a lo importante, entonces es un desafío constante poder priorizar realmente lo importante.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.