Con un crecimiento del 8% en 2024, Coronel Oviedo marca el rumbo de su desarrollo e impulsa la creación de una cámara sectorial

(Por BR) Coronel Oviedo se está consolidando como un polo industrial y comercial dentro del departamento de Caaguazú. Con una creciente actividad económica impulsada por diversos sectores, como la agroindustria, la producción textil y el procesamiento de madera, la ciudad apuesta ahora por una iniciativa que fortalecerá aún más su desarrollo con la creación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo.

El proceso para la implementación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Coronel Oviedo se inició en junio de 2024 y está siendo coordinado por las Oficinas Regionales del Ministerio de Industria y Comercio (ORMIC) de Caaguazú, dependientes de la Dirección General de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Estado de Industria.

Según lo comentado por Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC, la primera reunión se realizó el 26 de febrero de 2025 y la próxima está programada para el 12 de marzo, en la cual se trabajará en la definición del marco normativo que regirá la organización. Además, se establecerá un equipo técnico multidisciplinario que facilitará la operatividad de la cámara y promoverá la participación de los diferentes sectores económicos para garantizar una representación equitativa de todos los empresarios locales.

“Actualmente, existen 213 industrias registradas en el Registro Industrial del MIC, asentadas en el departamento de Caaguazú, de las cuales 100 están en Coronel Oviedo. En esa línea, la cámara tendrá como pilares el desarrollo de programas de capacitación y networking, la articulación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, y la promoción de oportunidades de inversión para seguir impulsando el crecimiento económico de la ciudad y sus alrededores”, mencionó Pappalardo.

La nueva cámara se enfocará en diversas estrategias para fortalecer la economía local y regional. Entre sus principales acciones destacan: Fomento de la competitividad, Implementación de capacitaciones y asesorías para mejorar la gestión empresarial y la productividad; acceso a financiamiento e inversiones, facilitación de líneas de crédito y atracción de inversores para proyectos estratégicos en la ciudad; promoción comercial, organización de ferias, exposiciones y eventos para aumentar la visibilidad de los productos y servicios locales; vinculación con mercados externos, creación de mecanismos que permitan a los empresarios acceder a mercados regionales e internacionales; innovación y tecnología, fomento del uso de tecnologías avanzadas y la modernización de los sectores productivos; incidencia política, representación de los intereses del sector empresarial ante las autoridades locales y nacionales para mejorar las condiciones del entorno de negocios.

En cuanto a los beneficios, Pappalardo aseguró: “Esto permitirá que tanto los pequeños y medianos comercios puedan expandir sus operaciones y mejorar su competitividad. Asimismo, el sector industrial tendrá acceso a nuevos mercados y podrá modernizar sus empresas. El sector de servicios será el más demandado, especialmente en áreas como logística, consultoría y servicios financieros. Por último, el turismo experimentará un gran impacto, beneficiando a hoteles, restaurantes y agencias de viajes”.

Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCA, Coronel Oviedo ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Entre 2021 y 2022, la ciudad creció un 1%, manteniendo la misma tasa hasta 2023. Sin embargo, en 2024, el crecimiento experimentó un salto significativo del 8%, impulsado por inversiones en infraestructura y el desarrollo industrial.

“Las proyecciones económicas para este año son positivas, dada la inyección económica que representarán las inversiones en infraestructura pública y la puesta en marcha del Hospital General de Coronel Oviedo. Estas generarán multiplicadores positivos en la ciudad, con empleo directo e indirecto”, resaltó Pappalardo.

Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la falta de capacitación empresarial, infraestructura insuficiente, competencia desleal e informalidad, así como la baja disponibilidad de energía eléctrica.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.