Con un crecimiento del 8% en 2024, Coronel Oviedo marca el rumbo de su desarrollo e impulsa la creación de una cámara sectorial

(Por BR) Coronel Oviedo se está consolidando como un polo industrial y comercial dentro del departamento de Caaguazú. Con una creciente actividad económica impulsada por diversos sectores, como la agroindustria, la producción textil y el procesamiento de madera, la ciudad apuesta ahora por una iniciativa que fortalecerá aún más su desarrollo con la creación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo.

El proceso para la implementación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Coronel Oviedo se inició en junio de 2024 y está siendo coordinado por las Oficinas Regionales del Ministerio de Industria y Comercio (ORMIC) de Caaguazú, dependientes de la Dirección General de Desarrollo Regional de la Subsecretaría de Estado de Industria.

Según lo comentado por Silvana Pappalardo, directora general de Desarrollo Regional del ORMIC, la primera reunión se realizó el 26 de febrero de 2025 y la próxima está programada para el 12 de marzo, en la cual se trabajará en la definición del marco normativo que regirá la organización. Además, se establecerá un equipo técnico multidisciplinario que facilitará la operatividad de la cámara y promoverá la participación de los diferentes sectores económicos para garantizar una representación equitativa de todos los empresarios locales.

“Actualmente, existen 213 industrias registradas en el Registro Industrial del MIC, asentadas en el departamento de Caaguazú, de las cuales 100 están en Coronel Oviedo. En esa línea, la cámara tendrá como pilares el desarrollo de programas de capacitación y networking, la articulación de alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, y la promoción de oportunidades de inversión para seguir impulsando el crecimiento económico de la ciudad y sus alrededores”, mencionó Pappalardo.

La nueva cámara se enfocará en diversas estrategias para fortalecer la economía local y regional. Entre sus principales acciones destacan: Fomento de la competitividad, Implementación de capacitaciones y asesorías para mejorar la gestión empresarial y la productividad; acceso a financiamiento e inversiones, facilitación de líneas de crédito y atracción de inversores para proyectos estratégicos en la ciudad; promoción comercial, organización de ferias, exposiciones y eventos para aumentar la visibilidad de los productos y servicios locales; vinculación con mercados externos, creación de mecanismos que permitan a los empresarios acceder a mercados regionales e internacionales; innovación y tecnología, fomento del uso de tecnologías avanzadas y la modernización de los sectores productivos; incidencia política, representación de los intereses del sector empresarial ante las autoridades locales y nacionales para mejorar las condiciones del entorno de negocios.

En cuanto a los beneficios, Pappalardo aseguró: “Esto permitirá que tanto los pequeños y medianos comercios puedan expandir sus operaciones y mejorar su competitividad. Asimismo, el sector industrial tendrá acceso a nuevos mercados y podrá modernizar sus empresas. El sector de servicios será el más demandado, especialmente en áreas como logística, consultoría y servicios financieros. Por último, el turismo experimentará un gran impacto, beneficiando a hoteles, restaurantes y agencias de viajes”.

Por otro lado, de acuerdo con los datos de la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCA, Coronel Oviedo ha demostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Entre 2021 y 2022, la ciudad creció un 1%, manteniendo la misma tasa hasta 2023. Sin embargo, en 2024, el crecimiento experimentó un salto significativo del 8%, impulsado por inversiones en infraestructura y el desarrollo industrial.

“Las proyecciones económicas para este año son positivas, dada la inyección económica que representarán las inversiones en infraestructura pública y la puesta en marcha del Hospital General de Coronel Oviedo. Estas generarán multiplicadores positivos en la ciudad, con empleo directo e indirecto”, resaltó Pappalardo.

Sin embargo, aún existen desafíos por superar, como la falta de capacitación empresarial, infraestructura insuficiente, competencia desleal e informalidad, así como la baja disponibilidad de energía eléctrica.

 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.