De Spotify a Netflix: Kita Pena, la banda paraguaya que pone la música en El Vendedor de Ilusiones

(Por BR) El sector cinematográfico va íntimamente ligado a la música, estos lazos son innegables. Cada proceso de creación tiene su historia y se suelen dar de manera inesperada, como la colaboración de Kita Pena  para el documental El Vendedor de Ilusiones de Matías Gueilburt. 

Matías Gueilburt, director del documental, compartió cómo se produjo esta alianza creativa que permitió que la música de Kita Pena Vida Acuática suene en una de las plataformas más importantes a nivel mundial, Netflix.

“Fue un encuentro casual, buscaba una música que captara la atmósfera del proyecto, que para mí iba ligada al agua, ya que la primera escena del documental es de una persona que cae a una piscina. Y nada escuchando músicas en Spotify, explorando distintos estilos y sonido, me encontré con la música de Kita Pena, que para mí era la pieza perfecta. ‘Esta es la música de apertura’, pensé automáticamente”, afirmó.

Este descubrimiento fue tan simple como fortuito, pero detrás se esconde el meticuloso trabajo de un director que constantemente bucea entre rarezas y formas musicales poco convencionales para añadir profundidad a sus obras.

Por su parte, Ricardo Velázquez, bajista de Kita Pena, comentó con InfoNegocios la sorpresa de la banda al ser contactados por una productora internacional. “No estábamos haciendo nada internacionalmente, solo publicábamos nuestras canciones en plataformas digitales. Fue a partir de esa acción mínima. Vida Acuática es un single que publicamos en 2022 y recibimos un email donde solicitaban una licencia para utilizar la canción en el documental”, relató Velázquez.

El hecho de que un contacto tan sencillo, a través de un correo electrónico, haya desencadenado la participación de la banda en un proyecto de tal envergadura refleja el poder global de las plataformas digitales.

Velázquez también destacó la relevancia que tuvo el documental a nivel internacional, especialmente al abordar temas polémicos como la corrupción y el fraude financiero. En este sentido, la inclusión de la música de Kita Pena en una obra de este tipo representó una oportunidad única para aumentar la visibilidad de la banda y llegar a nuevas audiencias.

Uno de los aspectos que más gratificó a Kita Pena fue el cuidado con el que la producción del documental trató su música. “Respetaron hasta el más mínimo detalle”, subrayó Velázquez. Desde los créditos iniciales hasta los finales, la banda fue reconocida, no solo con su nombre, sino también con la inclusión de las letras de su canción durante la reproducción de la misma. Este respeto hacia la obra de los músicos es crucial en la industria.

El éxito de esta colaboración abre un abanico de nuevas oportunidades, Velázquez no descarta la posibilidad de futuras incursiones en el cine y los documentales.

“Siempre estamos dispuestos a compartir nuestra música con proyectos que nos transmitan algo”, aseguró el bajista de Kita Pena.

Como punto final, Velázquez reflexionó acerca de los desafíos que enfrenta el sector musical nacional, especialmente en lo que respecta a los derechos de autor.  “Se debe seguir trabajando en la capacitación. Enseñarle al artista, que cuando crea algo, dispone de una propiedad sobre su creación y que para gozar ese derecho debe registrarlo, cumplir con esa formalidad”, dijo. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.