Decisión luminosa: ¿Cuánto cuesta ahorrar energía siendo igual de eficientes?

Ahorrar energía es una decisión virtuosa y una opción deseable, y el consenso a favor se aplica tanto a personas como a países. Pero elegir una alternativa favorable en ese sentido no siempre es fácil y, además, puede ser mucho más onerosa. ¿Cuánto puede llegar a costar ese ahorro?

Ser más eficientes en términos de uso de energía implica necesariamente tomar medidas para su ahorro, algo que interesa a los países en general y a los ciudadanos en particular. Pero dar el primer paso en esa dirección debe venir de parte del Estado de la mano de una legislación adecuada. 

La Unión Europea es una de las más avanzadas en materia de control de eficiencia energética. En sus etiquetas, o las que se basan en ellas, los niveles de eficiencia se dividen en siete categorías, que se identifican por un código de colores y letras que van desde el verde y la A para los equipos más eficientes hasta el rojo y la G para los menos eficientes.

En su Guía Práctica de Ahorro y Eficiencia Energética, el Viceministerio de Minas y Energía (VMME) advierte que el consumo de energía, para servicios similares, podría llegar a ser casi tres veces mayor en los electrodomésticos de clase G que en los de clase A.

Vale aclarar que el ahorro energético, según la definición académica, implica disminuir el consumo de energía lo que podría derivar en disminución de servicios, producción o confort, mientras que la eficiencia energética conlleva disminuir el consumo de energía pero sin afectar el nivel de producción, servicios o confort.

Considerando que la mayor parte de los equipos, excepto los de las fuentes de luz, posee una vida media superior a 10 años, el ahorro en la factura de los más eficientes con respecto a los menos eficientes, y dependiendo del tamaño del aparato, supone valores significativos a lo largo de su vida útil, advierte el documento de la subsecretaría de Estado.

También consigna que los países serán más competitivos a medida que aumenten su eficiencia energética, o en otras palabras, cuando los consumos de energía por unidad de producto producido o servicio prestado sean cada vez menores. El aumento de eficiencia energética significa mejorar la calidad de vida de las personas.

El precio de la eficiencia

¿Cuánto cuesta ahorrar energía? “Es difícil estimar eso porque habría que tener un control de todos los equipos, pero en cuanto a los electrodomésticos, que es lo que nos toca más de cerca, el indicador que tenemos se da a través de la tarjeta de eficiencia energética, y eso es algo en lo que tenemos que avanzar más”, aseveró Victorio Oxilia, experto en energía y docente de la Facultad Politécnica de la UNA.

No obstante, el especialista manifestó que en promedio las ganancias de la eficiencia energética van desde el 10% hasta el 20%, en algunos equipos, y estos suelen costar entre un 50% y 100% más que los aparatos menos eficientes.

Siempre es preferible que al momento de hacer una compra, de un electrodoméstico por caso, tomar en consideración la tarjeta de eficiencia energética del aparato, y recordar que uno con calificación A o B es más recomendable que uno que tenga el nivel C.

Lo que ocurre con los focos es también ilustrativo. Un cálculo efectuado por la guía del VMME muestra que una bombilla tradicional de 100W, que cuesta alrededor de US$ 0,6 proporciona la misma luz que una lámpara de bajo consumo de 20W, que cuesta unos US$ 5.

Si están encendidas, más o menos, cinco horas diarias, el consumo eléctrico a lo largo del año de la primera será de 182.500Wh, mientras que la de bajo consumo habrá gastado al cabo del mismo periodo solamente 36.500Wh. La factura de la ANDE para una y otra forma de iluminar una vivienda dejará claro cuál es la mejor opción, más allá del precio inicial que hubo que pagar.

El problema, como lo adelantó, es que en Paraguay solamente es obligatorio para las lámparas que la calificación conste en la etiqueta del embalaje. Existen en el país normas similares para acondicionadores de aire, ventiladores, cocinas, heladeras pero son de cumplimiento voluntario, no obligatorio.

“Pero de nada sirve tener un artefacto muy eficiente (en el caso del acondicionador de aire) y colocarlo en una habitación que está expuesta al sol y que la radiación solar se transmita hacia el interior. Son varios los aspectos que tienen que ver con la eficiencia energética y con el ahorro energético en este caso”, señaló Oxilia.

Quizás te interese leer:

Para un buen clima: Climatics ahorra energía mediante integración informática de datos de edificios

Financiera Paraguayo Japonesa reducirá 20% costos de energía (y superó G. 1 billón en cartera activa)

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.