Financiera Paraguayo Japonesa reducirá 20% costos de energía (y superó G. 1 billón en cartera activa)

La Financiera Paraguayo Japonesa puso en marcha el nuevo Plan de Sustentabilidad, iniciativa que le permitirá ahorrar costos de energía. La empresa registra un crecimiento interanual del 56% y ha emitido bonos sostenibles en el mercado europeo.

Marcelo González, gerente de marketing y sustentabilidad de la Financiera Paraguayo Japonesa, indicó que este año, la entidad superó G. 1 billón en cartera activa, con un incremento interanual del 27% en la cartera pasiva. “El ROE (rentabilidad financiera), se mantiene en promedios del 20%; y la utilidad ha crecido un 56% interanual”, mencionó.

Primera financiera en emitir bonos sostenibles en Europa

Acerca de las proyecciones para fin de año comentó que recientemente lograron un hito significativo en el camino hacia el crecimiento sustentable, al concluir exitosamente la emisión de bonos sostenibles por US$ 9 millones en el mercado europeo. “Somos la primera financiera en Paraguay en lograrlo y es una afirmación de nuestra confianza en el rumbo que estamos tomando”, argumentó.

Manifestó que estipulan un crecimiento del 33% interanual. Aseguró que en la financiera ven estas cifras como un punto de partida y no como una meta final. “Estamos acostumbrados a superar las expectativas. Esta ambición de crecimiento va de la mano con una visión a largo plazo que se preocupa por el impacto social y ambiental. Una perspectiva equilibrada que asegura un crecimiento que no sea a expensas de todo lo que nos rodea, sino en armonía con él”, aseveró.

Plan de Sustentabilidad

El Plan de Sustentabilidad de la entidad es un reflejo de un proceso extenso y cuidadosamente planificado. “A través de nuestra membresía en el Pacto Global Paraguay, hemos enfocado nuestros esfuerzos en diversas áreas de desarrollo sostenible”, dijo.

Algunos puntos que resaltó son la inclusión financiera, que más que ofrecer productos y servicios se trata de empoderar a individuos y comunidades, brindándoles las herramientas y el conocimiento para tomar decisiones financieras informadas.

“Nuestro enfoque en el ambiente de trabajo refleja nuestra creencia en la importancia del bienestar y la satisfacción de nuestros empleados. Creemos que un ambiente laboral positivo y motivador conduce a una mayor productividad y éxito”, añadió.

Agregó que la innovación es otro pilar clave en el Plan de Sustentabilidad y remarcó que continuamente exploran y adoptan tecnologías y prácticas nuevas y sostenibles que no sólo mejoran la eficiencia, sino que también mejora la experiencia del cliente.

La acción por el clima es otra de las áreas que se destaca en el enfoque de sustentabilidad. “Reconocemos la urgencia de actuar en este frente y estamos comprometidos con la reducción de nuestras emisiones y el uso responsable de los recursos”, apuntó.

Esta visión del Plan Global, representa un impacto positivo en 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El ahorro de energía es una parte. Trabajamos en la optimización y mejora de procesos relacionados con el agua, los efluentes, las emisiones y los residuos. El objetivo para 2023 consiste en una reducción mayor al 20% en estas áreas”, ratificó.

Expresó que cuentan con un departamento y un comité dedicados exclusivamente a este tema, así como con representantes en todas las mesas temáticas de Pacto Global Paraguay. “Nuestro compromiso no va como proyecto aislado o una cifra en un balance; es una incorporación diaria y tangible de estos valores en cada aspecto de nuestro trabajo”, resaltó.

Sello distintivo

En otro orden detalló que el sello distintivo de la firma se encuentra profundamente arraigado en la herencia cultural japonesa, particularmente en dos conceptos que se han convertido en la piedra angular de la identidad: Kaizen y Omotenashi.

El Kaizen, que significa mejora continua, es una filosofía de vida que se aplica a cada nivel de la organización. Se manifiesta en el enfoque constante en la innovación, la eficiencia y la excelencia en cada detalle.

“Nos desafiamos a nosotros mismos y a nuestro equipo a crecer, aprender y mejorar cada día. Es un proceso incesante de autodescubrimiento y renovación que se refleja en la calidad de nuestros servicios y en nuestra relación con clientes y socios”, explicó.

Por su parte, el Omotenashi, o el placer de servir, define la relación con los clientes, reflejada en la atención.“Representamos una forma de hospitalidad que anticipa las necesidades, valora las relaciones humanas y busca brindar una experiencia personalizada y memorable. Es un compromiso con la integridad, la autenticidad y la empatía, que se convierte en una conexión genuina y duradera con quienes confían en nuestra gestión”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.