Menor participación de bonos del tesoro en el mercado fue reemplazada por emisiones privadas (buscan sumar empresas próximo semestre)

Considerando el volumen que siempre ocuparon las emisiones de bonos por parte del Ministerio de Hacienda, el cese de sus actividades para lo que resta del año en el mercado bursátil implicaría un impacto negativo en un sector que anualmente viene rompiendo récords.
 

El Ministerio de Hacienda emitió el 10% de los títulos de deuda. Sin embargo, la suba de las tasas de interés a causa del incremento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) para contener la inflación, hizo recular su participación activa en este ámbito y suspender durante el 2022 todas las emisiones de bonos del tesoro.

Ante este escenario, la cartera económica solicitó al Poder Legislativo reemplazar las emisiones por créditos de entidades financieras multilaterales, en el marco de la Ley de Presupuesto General de la Nación, a fin de que los préstamos puedan financiar el presupuesto público.

No se trata de un nuevo endeudamiento, sino de un cambio de instrumento, teniendo en cuenta que el Presupuesto Público ya contaba con la colocación local por valor de US$ 150 millones.

En efecto, el pedido al Congreso implica la autorización de créditos externos, por un lado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por valor de US$ 90 millones, y por otro lado, con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por US$ 50 millones.

Cabe recordar que la Bolsa de Valores de Asunción proyectaba mover más de US$ 4.000 millones durante el 2022, y desde hace varios años el Gobierno juega un papel importante con sus bonos, lo cual influyó en el crecimiento del sector.
Según Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), habrá un impacto preponderante. “En caso de que el Estado decida modificar su estrategia de emisiones locales, habrá un impacto importante en la reducción de la oferta pública de títulos de valores, que tendrá efecto en los volúmenes de negociación tanto en el mercado primario como en el secundario”, expresó.

Agregó que la reducción de estas emisiones, en un primer análisis, podría representar un aproximado del 10% en el volumen de negociación, incluyendo mercado primario y secundario, dentro de lo proyectado inicialmente para el 2022.

Quizás te interese leer: Bolsa de valores se propone mover más de US$ 4.000 millones para el 2022

“Las emisiones públicas siempre son importantes en la dinámica del mercado de capitales y por supuesto un freno en este punto, afecta al mercado, así como la construcción de tasas referenciales de estos títulos, como del resultado de emisiones continuas de este sector”, indicó.

Rojas reconoció, además, que atendiendo la coyuntura de factores externos que afectan el ritmo de emisiones, es posible que las proyecciones deban ser ajustadas en relación a índices de crecimiento en volúmenes de negociación.
En lo que concierne al sector bursátil en comparación interanual, Rojas señaló que, en términos de emisiones al cierre de abril de 2022, culminaron prácticamente con el mismo volumen acumulado. Rojas resaltó que la disminución de emisiones de títulos públicos fue compensada por emisiones privadas.

Las empresas más destacadas en la participación de emisiones en estos meses son las del rubro industrial, principalmente vinculadas en su mayoría a proyectos de inversión en infraestructura, le siguen firmas del sector de servicios y financiero.
Por el momento, para el segundo semestre la bolsa de valores intensificará la comunicación y educación bursátil, con el objetivo de incorporar más empresas emisoras.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.