Bolsa de valores se propone mover más de US$ 4.000 millones para el 2022 (otro récord para el sector)

Para el cierre de año y las proyecciones de cara al 2022, Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa), afirmó que este año se llegó a la emisión de bonos por valor de US$ 3.300 millones. Además, ingresaron nuevos actores de sectores no tan convencionales lo que prepara un futuro más movido para el segmento bursátil.

Image description

Este volumen de negociación marca un nuevo récord, ya que lo registrado el año pasado fue de US$ 2.000 millones, es decir, US$ 1.300 millones más. En este sentido, destacó la participación del mercado secundario, de casi el 80% en el total negociado.

“Esto es muy importante para el mercado de capitales, atendiendo que los instrumentos tienen una opción de generación de vuelta de liquidez en este mercado”, comentó.

Quizás te interese leer: Mercado bursátil creció 76% a marzo y prevé mover más de US$ 2.000 millones

En cuanto a las proyecciones para el 2022 esperan superar las cifras de los últimos años. Además, las perspectivas siguen siendo positivas y en este contexto afirman que las condiciones macroeconómicas están sólidas a nivel país para lo que concierne a las inversiones de bonos o acciones.

“Estamos con la expectativa de que podamos nuevamente superar el movimiento de lo que fue este año en términos de negociación y acercarnos a estar por encima de los US$ 4.000 millones”, adelantó.

Estas cifras estimadas se basan en el ingreso de nuevos participantes al mercado de valores, además del incremento en el número de casas de bolsa. “Basados en estas premisas es esa nuestra expectativa para el 2022”, señaló.

Con respecto a las nuevas empresas emisoras, Rojas indicó que se registraron varias empresas del sector industrial y vial, todas ellas vinculadas al desarrollo de ingeniería civil.

Las emisiones del sector industrial están lideradas por Cementos Concepción (Cecon). También enfatizó en que las emisiones del sector público tuvieron un rol relevante este año.

“El Ministerio de Hacienda, con su emisión de bonos, tuvo una participación muy importante en todo lo que fue el movimiento de instrumentos”, dijo.

Por otro lado, reveló que muchas empresas, que anteriormente tenían una emisión de volumen menor, este año aumentaron sus emisiones de bonos o acciones. “Es el caso de las telefónicas (Tigo y Personal), con emisiones importantes en cuanto a bonos, también se elevaron las del rubro financiero”, precisó.

A su criterio, estas últimas tuvieron un papel importante de participación en el significado de las negociaciones.

Invitación para sumar
Por último, el gerente general invitó a las empresas a que puedan confiar en el mercado de capitales, ya que está creciendo y representa una opción considerable para los esquemas de capital como financiamiento de deuda a través de los bonos.

Adicionalmente, para los inversionistas existen instrumentos disponibles para las inversiones con buen movimiento de negociación tanto en el mercado primario como secundario.

“Esperamos que también las casas de bolsas sean grandes protagonistas para el 2022 con la incorporación de nuevos productos e instrumentos que ayuden a seguir dinamizando el mercado”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.