Pablo Zabala: “Volver a ALES es un paso concreto hacia la consolidación del Paraguay como un país exportador de talento y servicios”

(Por SR) Paraguay vuelve a ocupar un lugar en la mesa de las decisiones regionales sobre comercio de servicios. La Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser) formalizó su reincorporación a la Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES), un paso que marca el retorno del país a una red estratégica que reúne a 17 naciones de América Latina y el Caribe, dedicadas a promover la internacionalización del talento y la exportación de conocimiento.

Pablo Zabala, presidente de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (Capaser).

El presidente de Capaser, Pablo Zabala, señaló en entrevista con InfoNegocios que, la vuelta a ALES “no es un gesto simbólico, sino un paso concreto hacia la consolidación del Paraguay como un país exportador de talento y servicios”. La participación en este bloque permitirá al país acceder nuevamente a espacios donde se definen políticas, estándares y estrategias de desarrollo del comercio de servicios, un sector que viene creciendo de forma sostenida y ya genera más de 12.000 empleos formales en el país.

ALES agrupa a cámaras y organismos públicos y privados de países como Uruguay, Costa Rica, Argentina y Guatemala, referentes en la exportación de servicios y en la creación de industrias de alto valor agregado. En este contexto, la reincorporación de Capaser representa una oportunidad para reposicionar a Paraguay como un jugador regional, capaz de aprender de los mercados más avanzados y de aplicar buenas prácticas en su propio ecosistema.

“Volver a ALES nos permite recuperar una voz en los foros donde se trazan los estándares del comercio internacional de servicios”, explicó Zabala. “Es también una oportunidad de aprendizaje y cooperación. Hay países que ya recorrieron el camino que nosotros estamos empezando, y su experiencia puede ayudarnos a acortar la curva de crecimiento”.

El sector de servicios globales en Paraguay —que incluye finanzas, tecnología, back office, idiomas, análisis de datos, cobranza e interpretación médica— ya mueve más de US$ 150 millones en exportaciones anuales, según estimaciones del gremio. Capaser proyecta que, con el apoyo de políticas públicas y alianzas estratégicas, la industria podría cuadruplicar su cantidad de empleos en los próximos cinco años, alcanzando los 50.000 puestos de trabajo.

Zabala destacó que la visión de Capaser va mucho más allá de los tradicionales call centers. “Cada empresa socia de la cámara es una escuela de empleabilidad. Nuestros socios no solo generan trabajo formal, sino que también capacitan a jóvenes paraguayos en idiomas, tecnología y habilidades blandas”, aseguró.

Entre los servicios que hoy se exportan figuran desde asistencia remota e interpretación médica en tiempo real hasta soporte financiero y tecnológico para empresas internacionales. “Un paraguayo puede estar interpretando una consulta médica en Estados Unidos o atendiendo una operación bancaria desde su casa en Asunción. Eso es exportar conocimiento”, resumió Zabala.

La pertenencia a ALES no solo abre puertas comerciales, sino que brinda acceso a programas de diagnóstico y desarrollo que ayudan a los países miembros a identificar fortalezas y oportunidades de mejora en su camino hacia la internacionalización.

“Existe un autodiagnóstico digital que permite comparar nuestro nivel de madurez con el de otras economías más desarrolladas. Es una herramienta clave para orientar nuestras estrategias”, detalló el titular de Capaser. “El intercambio de buenas prácticas nos permitirá reducir la curva de aprendizaje e integrar a las empresas paraguayas en cadenas globales de alto valor”.

Formación y talento, los pilares

Si bien Paraguay ya cuenta con buena conectividad digital y una creciente base tecnológica, el desafío —reconoce Zabala— está en la formación de talento humano. “Necesitamos fortalecer el aprendizaje de idiomas, especialmente inglés, para acceder a mercados que no son de habla hispana”, apuntó. “La tecnología es importante, pero el capital humano sigue siendo el corazón de esta industria”.

La reincorporación a ALES se da, así, en un momento clave para el país. Con estabilidad macroeconómica, talento joven y un ecosistema digital en expansión, Paraguay se prepara para dar un salto cualitativo: pasar de ser proveedor de mano de obra a exportador de conocimiento.

“Queremos que el talento paraguayo compita en el mundo sin tener que emigrar”, concluyó Zabala. Y con ALES como aliado, esa meta parece cada vez más alcanzable.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.