Paraguay busca energía: luz verde para que el sector privado produzca electricidad atraerá inversores

La promulgación del Decreto Nº 1.168/2024, que reglamenta la Ley N° 6.977/2023, permitirá al inversor privado participar en la cogeneración eléctrica, a modo de garantizar el suministro de energía más allá del horizonte 2030. ¿Qué formas de generación ofrecen las mejores posibilidades?

“Lo importante de esto es que se invita al sector privado a cogenerar energía eléctrica que antes estaba monopolizada por el sector público, por la ANDE. Es una de las formas prácticas de avanzar para cubrir el déficit que se avecina. Es una iniciativa muy buena sobre todo por la intención de convertir al país en la capital regional del biocombustible y la energía renovable”, dijo Francisco Jáuregui, director general de Cremer Óleo.

Para Massimiliano Corsi, presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap) sin la reglamentación mencionada no se podía entender cómo el sector privado podría hacer la inversión. “Hoy eso está claro, y el inversionista privado ya tiene previsibilidad y seguridad jurídica”, destacó.

Resaltó que la normativa estipula que la generación de electricidad se hará a partir de energías renovables y que lo que el Estado busca es cubrir la brecha de crecimiento en el consumo versus el déficit de infraestructura ya que Paraguay tiene un rezago en el desarrollo de la matriz de distribución interna, pues tanto en Itaipú como en Yacyretá la distribución apunta hacia el exterior.

“El aumento de consumo de Paraguay está en un promedio del 6% anual. El año pasado hubo un pico del casi el 11% y se estima que en el 2030 Paraguay va a alcanzar el equilibrio de producción versus consumo. Entonces el Estado tiene que tomar medidas urgentes para diversificar la generación”, afirmó Jáuregui, quien además es vicepresidente de Biocap.

Corsi coincidió en que este es “un buen paso”, aunque advirtió que si bien Paraguay es el mayor productor de energía hidroeléctrica per cápita, también es vulnerable al posible cambio climático. “Si hay una bajada de río tenemos menos energía”, indicó.

El empresario alertó que el déficit de generación puede ocurrir incluso antes del 2030. “Es un plazo muy corto y dependemos mucho de las hidroeléctricas. Y además de las industrias están las granjas mineras que tienen un consumo muy alto de energía”, recordó.

Jáuregui agregó que esta medida va a desatar una seguidilla de análisis técnicos y de posibles inversiones. ¿Dónde? “El área en la que más oportunidades tiene el país es en la energía solar, en hidrógeno verde, biocombustible, donde hay un inversión ya realizada y firme. Hay que ver también si hay algún polo con capacidad eólica interesante para hacer alguna inversión”, señaló.

Corsi, por su parte, manifestó que la reglamentación va a ayudar a la inversión de industrias en paneles solares. En el decreto se identifican cuatro categorías a partir de las cuales se puede dar la coparticipación entre el privado y el Estado para generar energía eléctrica.

Jáuregui detalló que la norma promulgada crea la figura del autogenerador, que es quien tiene la capacidad de producir en su domicilio con algún sistema en menor escala y subir el excedente lo sube a la red eléctrica; también aparece el cogenerador, a partir de un sistema asociativo con la ANDE.

La tercera figura es la del exportador, el que produce para la exportación; y el generador en sí, que es el que está en relación directa con el ente generador y el excedente de su producción la sube a la red eléctrica.

Voz oficial

El Estado, a su vez, se manifestó con optimismo con respecto a la promulgación del decreto reglamentario. El titular del MIC, Javier Giménez, aseveró que esta política de Estado permitirá al país alcanzar la seguridad energética, factor imprescindible para el desarrollo industrial.

A su vez, el presidente de la ANDE, Félix Sosa, mencionó que “Paraguay está teniendo un crecimiento en consumo de energía muy importante, la más alta en la región en los últimos 10 años; de ahí la necesidad de diversificar la matriz de generación energética”.

Quizás te interese leer:

Energía limpia e innovación: Canadian Solar llega a Paraguay

Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.