Paraguay y China, una relación postergada: los flujos de inversión directa hacia el país crecieron en los últimos años

Una comitiva de diputados paraguayos se encuentra actualmente en la República Popular China, en una visita que parece marcar el inicio de una nueva etapa hacia un posible reconocimiento político. El viaje coincide con un reciente informe sobre la influencia económica de China y Taiwán en Paraguay, donde se destaca que, en materia de inversión extranjera, los continentales tienen una participación mayor, aunque aún incipiente.

La delegación, integrada por Carlos Pereira, Federico Franco, Ariel Villagra, Carlos López, Dalia Estigarribia, Pastor Vera, Roya Torres y Leydi Galeano, fue invitada para conocer más sobre la cultura y la economía china, un gesto que evidencia el interés de Beijing por fortalecer su presencia económica y política en Sudamérica.

La semana pasada, el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), publicó el documento titulado Paraguay-China: Flujos de capital y el factor Taiwán, en el que se analizan décadas de relaciones económicas y se concluye que “la alianza diplomática con Taiwán ha reportado beneficios mínimos a Paraguay, mientras que la presencia económica de China continental gana terreno”.

Los principales datos del informe

El informe del Cadep compara el impacto de Taiwán y China en la economía paraguaya. Fernando Masi, economista y director del instituto, señaló que la cooperación de Taiwán con Paraguay adoptó la forma de donaciones cada cinco años, aunque con montos reducidos y sin exigencias de planificación en su aplicación, lo que derivó en un escaso impacto económico. Masi recordó que, de manera excepcional, Taiwán avaló un préstamo de US$ 400 millones de bancos privados, que finalmente “fue desperdiciado”.

En contraste, el economista destacó que “los flujos comerciales y de inversión directa de China hacia Paraguay fueron mucho más relevantes que los provenientes de Taiwán”. No obstante, el reporte aclara que, si bien la participación china fue mayor que la taiwanesa, sigue siendo “irrelevante” dentro del total de Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por Paraguay.

En los últimos 13 años, entre cuatro y cinco países concentraron más del 80% de la IED en Paraguay, siendo Brasil el principal inversor. La participación de China en estos flujos es marginal y la de Taiwán, nula. Al observar el stock de IED para 2023, el 74,4% proviene de nueve países, encabezados por Brasil, los Países Bajos y Estados Unidos. En este contexto, el saldo de la IED de China representa solo una ínfima fracción del total: 0,1%.

Belén Servín, economista y autora del reporte, sostuvo: “Como se observa, China no es un jugador importante en términos de la IED en Paraguay. Sin embargo, los flujos de inversión directa de China hacia Paraguay crecieron en los últimos años, siendo superiores a los montos de inversión de Taiwán, país con el cual Paraguay mantiene relaciones diplomáticas”.

Compañías chinas con presencia en Paraguay

A pesar de su baja representatividad en el total de la IED, varias compañías de origen chino establecieron operaciones en Paraguay. Según el informe, estas empresas se dedican principalmente a actividades manufactureras en sectores como el textil, las confecciones, los calzados, los productos químicos, la maquinaria y los equipos. También operan en el comercio de exportación e importación y en el sector de tecnología digital.

La información oficial no detalla los nombres de las compañías, pero el Cadep, mediante entrevistas con el sector privado, identificó a dos que se destacan por el volumen de sus operaciones. La primera es COFCO, una compañía estatal china dedicada a los agronegocios, específicamente al acopio y la comercialización de granos, que opera localmente a través de su subsidiaria COFCO International Paraguay S.A.

La otra empresa destacada es Huawei, una compañía tecnológica privada que realiza negocios en Paraguay a través de sus subsidiarias regionales en Argentina y Uruguay. Paralelamente, el informe identifica a siete grupos empresariales paraguayos que actúan como representantes e importadores de marcas de automóviles chinos.

El informe también señala que, además de estas, operan otras compañías chinas en el país, así como firmas registradas en Hong Kong, dedicadas a la manufactura de papel, bebidas, tabaco, calzados, comercio de importación y exportación e intermediación financiera.

El listado de marcas de automóviles chinos representadas en Paraguay es extenso e incluye nombres como Changan, Chery, JMC, DFSK, Brilliance, Seres, Sinotruk, Zhongtong, Foton, Sinopec, Great Wall, Haval, Jetour, Geely y BYD.

Tanto Masi como Servín recordaron que el Mercosur —bloque del que Paraguay es miembro— se encuentra negociando un acuerdo de libre comercio con China. “De igual manera, sigue siendo dudoso que el mercado chino se abra a los productos paraguayos”, complementó Masi, dejando en claro que, más allá de las cifras de inversión, el acceso comercial sigue siendo el gran desafío pendiente.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.