Teresita Pujol: “Como líderes de equipo debemos divertirnos trabajando”

(Por LA) Teresita Pujol, gerente general del Hotel Esplendor Asunción, ha forjado una carrera destacada en la industria de la hospitalidad. Con una combinación de inteligencia emocional, resiliencia y una pasión por el trabajo, ha llevado al hotel a consolidarse como un referente en el sector. En una entrevista exclusiva, Pujol comparte sus perspectivas sobre el liderazgo, las estrategias comerciales y cómo la pandemia impactó en su carrera.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y, si no la tiene, desarrollar?

Indiscutiblemente, el don de saber escuchar. Esto permite al líder comprender a los demás, no solo en la información que nos transmiten, sino también en percibir sentimientos y perspectivas de otras personas, e interesarse activamente por sus preocupaciones.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

La inteligencia emocional es fundamental para construir confianza con el equipo, manejar situaciones, y, sobre todo, brindar contención en todo momento.

¿Cuál es su filosofía de trabajo?

Uno de los pilares de la cadena Wyndham es la diversión, y como líderes de equipo, debemos divertirnos trabajando. Vendemos experiencias, y el pasajero, desde el check-in, debe sentirse en un buen ambiente.

¿Cuál debe ser la clave en una estrategia comercial y qué se debe evitar?

Una estrategia comercial clave es conocer la necesidad del cliente y tener una comunicación asertiva y clara. Esto evita malentendidos. Además, la seguridad en la negociación es una gran habilidad para el área comercial.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Sin duda, la pandemia. Me mostró lo que soy capaz de hacer y que los límites solo nosotros los trazamos.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Mi mayor fortaleza es la resiliencia, y mi debilidad es que soy muy apasionada en lo que realizo, lo que a veces me cuesta parar.

¿Con qué tecnología se lleva mejor y cuál le da pelea?

La tecnología es la tendencia, y me llevo muy bien con ella. Considero que si podemos automatizar la mayor parte de los procesos, reduciremos los errores y tendremos informes actualizados en menor tiempo.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

El libro que marcó mi vida profesional fue ¿Quién se ha llevado mi queso? Habla sobre la importancia de adaptarse al cambio, un mensaje aplicable a casi cualquier situación en la vida, ya sea en el trabajo, relaciones personales, salud o finanzas.

¿Cuál es su pasatiempo favorito?

Viajar, tanto dentro del país como fuera.

¿Qué es lo último que hace siempre cuando termina de trabajar?

Realizo una última recorrida por el hotel, verifico si hay reclamos, hablo con los huéspedes, me gusta saber si están cómodos y bien atendidos. Luego reviso la ocupación del día siguiente, planifico, apago la luz, y me voy a casa feliz de cumplir un día más en este hermoso trabajo que es la hospitalidad.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.