Víctor Ibarrola: “Tenemos que apostar por un desarrollo sostenible, responsable y con interés socioambiental”

(Por Diego Díaz) La organización A Todo Pulmón logró consolidarse a lo largo de sus 10 años de existencia como referente del cuidado del medioambiente y aliada de las instituciones públicas y privadas.

Para conocer qué proyectan desde la ONG para el 2020 y cuál es la evaluación general del último año, conversamos con el director ejecutivo de A Todo Pulmón, Víctor Ibarrola, quien afirmó que el 2019 fue un año con muchos desafíos.

¿Cuál es su balance general del año pasado?

Fue un año muy desafiante en materia ambiental, los incendios a nivel mundial y nacional agudizaron la preocupación que existe sobre la deforestación. Desde el aspecto económico logramos sostenernos siendo que fue el año más complicado de los últimos tiempos, si bien somos una ONG, dependemos de los aportes de casi 100 empresas para desarrollar nuestros proyectos.

Sin embargo, logramos un récord de árboles plantados, llegamos a los 470.000, una cantidad que dobla el trabajo que hicimos en 2018. Otro punto alto que alcanzamos fue que nuestro proyecto Colosos de la Tierra se convirtió en la campaña de concienciación ambiental más grande de la región o probablemente del mundo. Actualmente tendrá presencia en Argentina y mantenemos reuniones constantes con personas que están interesados en replicar el proyecto.

¿Cómo debemos afrontar el déficit en infraestructura sin dañar el medioambiente?

Tenemos que apostar por un desarrollo sostenible, responsable y con interés socioambiental. El año pasado estuvimos asesorando mucho a instituciones del Estado y a proyectos privados, a estas entidades les consultamos cuestiones básicas como el origen de la materia prima que utilizan, la evaluación del impacto ambiental y solemos recomendar que superen las compensaciones que están avaladas por la ley.

El desarrollo no se puede frenar, sobre todo en nuestro país donde hay necesidades urgentes, pero tal desarrollo debe ir acompañado con el cuidado del medioambiente. 

¿Qué perspectiva tiene para el 2020?

Tendemos siempre a una perspectiva optimista, esperamos que exista un repunte en la economía nacional. A Todo Pulmón trabaja con más de 500 productores en el interior y, por ende, tenemos la posibilidad de observar qué impacto tiene este sector en la economía.

Lo que hacemos para que la economía de los productores con los que trabajamos mejore es elaborar proyectos innovadores que incluyan y recomienden la plantación de especies nativas que enriquecen los bosques, como por ejemplo la yerba mate.

¿Cómo ve el crecimiento de la organización desde la fundación?

Fue un crecimiento a todo pulmón, el presidente Humberto Rubín había dicho que no imaginó que el proyecto A Todo Pulmón iba a tener la envergadura que la caracteriza en la actualidad. Que los niños y los jóvenes quieran plantar árboles, que haya una campaña como Colosos de la Tierra, la cual consiguió la cobertura de 200 medios de comunicación, nacionales e internacionales, el año pasado.

A Todo Pulmón canaliza las ganas de ayudar que manifiestan las personas, empresas, familias, organizaciones y autoridades, entonces, el crecimiento fue muy grande. En 10 años ya estamos hablando de un proceso de concienciación debido a las campañas de plantación y la participación de la ciudadanía.


Son considerados uno de los mejores lugares para trabajar, ¿cuál es el secreto de A Todo Pulmón?

Nos pareció una sorpresa grande, porque la organización utiliza mucho la autoevaluación, motivo por el que recurrimos a Great Place to Work para que mida nuestro ambiente laboral y la motivación del trabajo. Un día nos llamaron para comunicarnos que ingresamos al ranking de mejores lugares para trabajar.

A mi criterio, este logro se debe al sistema de trabajo que adoptamos y a las modificaciones que aplicamos luego de cada evaluación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.