Cuarentena inteligente empieza desde el lunes 4 de mayo: ¿en qué consiste?

“Se habla de cuarentena inteligente por varias razones, en primer lugar esto no se trata de relajar ninguna de las medidas que nos han dado tan buenos resultados hasta aquí. El concepto conlleva acciones muy dinámicas, eso significa avanzar con mayores libertades o bien detenerse o incluso retroceder”, explicó Julio Mazzoleni, ministro de Salud Pública.

La presentación del método “Modo Coronavirus de Vivir”, el cual “no se negocia” −palabras de Mazzoleni− consiste primero que nada en: expandir las medidas generales de promoción, prevención y protección a todos los entornos; lavado de manos; distanciamiento físico (2 metros); uso de mascarilla; no compartir el mate o tereré. En síntesis, “comportarnos como si todos fuéramos COVID-19 positivo”.

Cada 21 días se implementarán las distintas fases −los lunes− y los jueves se dará a conocer un informe de situación que se basará en indicadores duros, según Mazzoleni, como por ejemplo cantidad de personas internadas en camas de terapia intensiva, cantidad de personas COVID-19 positivo internadas (no en terapia intensiva), cantidad de personas con síntomas respiratorios que llamaron al 154. Esos datos serán socializados con la ciudadanía antes de tomar la decisión de avanzar o no a la siguiente fase o bien retroceder.

El concepto general que primó para escoger cuáles serán los sectores que abrirán se relaciona con la capacidad de adherirse a los protocolos sanitarios, según el titular del MSP.

Primera fase: lunes 4 de mayo

Empezarán a funcionar las fábricas en general; talleres mecánicos; el rubro de la construcción de obras públicas y las civiles que se encuentren en primera etapa de cimiento y estructura; prestadores de servicios en el local del cliente (hasta tres personas) por ejemplo masajistas, peluqueros/as, manicuro-pedicura, servicio doméstico, jardinero, plomero, carpintero, pintor, electricista, abogados, contadores, asesores; delivery de todo tipo de producto y servicio de cobranzas; actividad física individual.

Informe de situación - jueves 21 de mayo

Segunda fase: lunes 25 de mayo

Arrancan tiendas comerciales de hasta 800 m2, lo que incluye a todo tipo de comercio excepto aquellos que estén aglomerados en centros comerciales y compartan espacios comunes (no podrán abrir aún los paseos comerciales, centros comerciales tipo shopping o galerías); oficinas corporativas; rubro de construcción (obras civiles en general); deportes profesionales (sin espectadores); eventos culturales (sin espectadores).

Informe de situación - jueves 11 de junio

Tercera fase: lunes 15 de junio

Inician tiendas comerciales con más de 800 m2 pero sin patio de comidas, sin salas de juegos u otras áreas de esparcimiento habilitados al público, solo modalidad delivery; complejos deportivos como gimnasios, academias y polideportivos (sin espectadores).

Informe de situación - jueves 2 de julio

Cuarta fase: lunes 6 de julio

Abrirían bares, restaurantes, eventos, hospedajes en general y otros sectores. En este caso, siempre respetando el protocolo del Ministerio de Salud Pública: proveer mecanismo para lavado de mano o higienización al ingreso/salida del recinto; exigir el uso obligatorio de tapaboca; distanciamiento físico. Además, se recomienda el control de temperatura.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)