3 a 5 reuniones semanales fuera de la oficina: ¿Cuán conveniente es mantener este ritmo?

Según un estudio de la Agencia Nauta, un 52% de los emprendedores –de 250 consultados– tiene entre 3 a 5 reuniones semanales fuera de la oficina, lo que representa una inversión en traslado –combustible, estacionamiento, alimentación, otros– y reduce el tiempo para desarrollar otras tareas de la empresa. Entonces... ¿Cuán conveniente es mantener este ritmo?

“En mis inicios tenía hasta 10 reuniones por semana, pero creo que depende bastante de la etapa en la que se encuentra tu emprendimiento, porque al inicio es clave visitar a los potenciales clientes y darles a conocer tu producto”, mencionó David Caballero, director ejecutivo de TAXit

Aunque resaltó que no todas las reuniones son efectivas o necesarias, ya que muchas veces se pierde tiempo en el traslado o en la actividad misma, porque no se planificó en base a ciertos objetivos con anticipación, y se plantean una infinidad de temas.

“También significa que tenés un uso menos efectivo de tu tiempo, porque ir de nuestra oficina que está en el World Trade Center al centro de Asunción para una reunión, en hora pico, requiere un esfuerzo considerable, ya que si se pactó para las 10:00 y te toca un evento como una movilización, tenés que salir prácticamente a las 8:00”, comentó.

Añadió que hay un costo de combustible, de estacionamiento, y de tiempo, que muchas veces no se tiene en cuenta. Pero una alternativa viable para gestionar mejor los recursos puede ser apostar por la realización de reuniones por videoconferencia o audioconferencia, aunque para que esto suceda se debe fomentar la cultura digital e invertir en equipos para que la comunicación sea eficiente, recomendó. 

“Como nosotros tenemos dos oficinas, cuando se tiene que hacer una reunión de directorio, a veces la hacemos por videoconferencia, para justamente evitar todos estos costos y administrar mejor nuestro tiempo”, manifestó. 

Duración

Una reunión ideal debe durar entre 45 minutos a un máximo de 1 hora, porque cuando se pasa ese plazo, es complicado mantener la atención de los presentes, acotó.

“En ocasiones las personas marcan una reunión, pero realmente no saben muy bien de qué se va a hablar o no se hace una investigación exhaustiva de las empresas con la que se va a reunir. Creo que es importante fijar o estudiar primero, antes de marcar las reuniones”, aconsejó. 

Plataformas

Según Jason Fried y David Grady, en sus charlas TED, en Estados Unidos se pierden unos US$ 37 billones a causa de las reuniones, un 50% de los ejecutivos las consideran improductivas, y 9 de cada 10 piensa en otras cuestiones. 

Entonces, en base a esto, Caballero explicó que tienen un cliente en el Chaco Paraguayo, donde para una reunión de 1 hora, debe recorrer un trayecto de 10 horas (ida-vuelta). Pero como no puede hacer este tramo y volver, también representa un gasto adicional en alojamiento. 

¿La solución? Inserción de tecnología, con esto se puede ahorrar costos, y si bien no se manejan cifras similares a las de EE.UU., las pérdidas locales también son considerables. 

“Estuve conversando con un consultor colombiano a través de videoconferencia, y creo que esto lo podemos implementar con los clientes. El consultor me dijo que él vive en Bogotá y que si debe agendar reuniones presenciales, hace dos en toda la mañana –por el tráfico–, empezando a las 8:00. Pero cuando lo hace por videoconferencia puede hasta triplicar la cantidad de reuniones”, especificó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.