4 de 12 leyes que son claves para combatir el lavado de dinero en Paraguay

Con la aprobación del paquete de 12 leyes, que buscan prevenir y sancionar delitos relacionados a lavado de dinero o bienes y al financiamiento del terrorismo, Paraguay se adecuará a las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), según Diego Marcet, asesor jurídico de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). 

“Todas las leyes tienen su finalidad y son importantes dentro de este marco que intenta prevenir o sancionar a quienes infringen los preceptos de nuestro sistema legal. Pero existen algunas leyes que tienen mayor relevancia que otras. Existen unas cuatro que son primordiales para actualizar y adecuar la estructura judicial, en pos al combate de estos flagelos”, reconoció.  

La primera a la que hace referencia Marcet, permite modificar disposiciones de la Ley N°1160/97 “Código Penal” y actualiza el tipo penal de lavado de dinero, adecuando su terminología y variables conforme a los parámetros vigentes. Además, introduce los conceptos de manipulación de mercado, cohecho privado y soborno privado. 

Otra normativa relevante es la que se encarga de “Crear el registro de beneficiarios finales en Paraguay”, cuyo objetivo es incorporar reglas de transparencia dentro del régimen de funcionamiento de sociedades, organizaciones sin fines de lucro (académicas), o asociaciones, las cuales deberán individualizar a sus beneficiarios finales.

La tercera ley que mencionó Marcet es la que “Regula la inmovilización de activos financieros de personas vinculadas con el terrorismo” y permite “los procedimientos de inclusión y exclusión de personas en listas de sanciones elaboradas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU)”. 

Con esta legislación se inmovilizará inmediatamente los fondos y activos financieros de personas físicas o jurídicas, si existen sospechas de estar vinculadas con el terrorismo. Será el Gobierno el que proponga la inclusión y exclusión de personas relacionadas con el terrorismo, siempre fundamentando los motivos que sustenten la aplicación de esta medida.

La cuarta normativa consiste en la modificación de la Ley N°1015/97 que Previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes. A partir de ella se readecuará los parámetros vigentes en el marco de prevención de delitos nacionales y transnacionales. “Esta modificación es vital en la estructura y es enteramente de carácter preventiva”, determinó el asesor.

Examen 

Sobre el proceso de evaluación que inició el 18 de noviembre, con la venida de una delegación de Gafilat, Marcet comentó que se encuentran completando unos cuestionarios técnicos, y que estarán entregando las respuestas en enero del 2020.

“El proceso es el siguiente: nosotros enviamos ese cuestionario, y luego ellos (Gafilat) nos hace entrega de un documento de evaluación provisoria. Luego, vienen en mayo para una visita in situ. Posterior a eso, tendremos nuevamente acceso a un documento provisorio, y continuaremos conversando con los representantes sobre los aspectos analizados. En diciembre de 2020, en el pleno de Gafilat se discutirá el informe de Paraguay, y ahí nos pondrán la calificación”, explicó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.