4 de 12 leyes que son claves para combatir el lavado de dinero en Paraguay

Con la aprobación del paquete de 12 leyes, que buscan prevenir y sancionar delitos relacionados a lavado de dinero o bienes y al financiamiento del terrorismo, Paraguay se adecuará a las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), según Diego Marcet, asesor jurídico de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). 

“Todas las leyes tienen su finalidad y son importantes dentro de este marco que intenta prevenir o sancionar a quienes infringen los preceptos de nuestro sistema legal. Pero existen algunas leyes que tienen mayor relevancia que otras. Existen unas cuatro que son primordiales para actualizar y adecuar la estructura judicial, en pos al combate de estos flagelos”, reconoció.  

La primera a la que hace referencia Marcet, permite modificar disposiciones de la Ley N°1160/97 “Código Penal” y actualiza el tipo penal de lavado de dinero, adecuando su terminología y variables conforme a los parámetros vigentes. Además, introduce los conceptos de manipulación de mercado, cohecho privado y soborno privado. 

Otra normativa relevante es la que se encarga de “Crear el registro de beneficiarios finales en Paraguay”, cuyo objetivo es incorporar reglas de transparencia dentro del régimen de funcionamiento de sociedades, organizaciones sin fines de lucro (académicas), o asociaciones, las cuales deberán individualizar a sus beneficiarios finales.

La tercera ley que mencionó Marcet es la que “Regula la inmovilización de activos financieros de personas vinculadas con el terrorismo” y permite “los procedimientos de inclusión y exclusión de personas en listas de sanciones elaboradas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU)”. 

Con esta legislación se inmovilizará inmediatamente los fondos y activos financieros de personas físicas o jurídicas, si existen sospechas de estar vinculadas con el terrorismo. Será el Gobierno el que proponga la inclusión y exclusión de personas relacionadas con el terrorismo, siempre fundamentando los motivos que sustenten la aplicación de esta medida.

La cuarta normativa consiste en la modificación de la Ley N°1015/97 que Previene y reprime los actos ilícitos destinados a la legitimación de dinero o bienes. A partir de ella se readecuará los parámetros vigentes en el marco de prevención de delitos nacionales y transnacionales. “Esta modificación es vital en la estructura y es enteramente de carácter preventiva”, determinó el asesor.

Examen 

Sobre el proceso de evaluación que inició el 18 de noviembre, con la venida de una delegación de Gafilat, Marcet comentó que se encuentran completando unos cuestionarios técnicos, y que estarán entregando las respuestas en enero del 2020.

“El proceso es el siguiente: nosotros enviamos ese cuestionario, y luego ellos (Gafilat) nos hace entrega de un documento de evaluación provisoria. Luego, vienen en mayo para una visita in situ. Posterior a eso, tendremos nuevamente acceso a un documento provisorio, y continuaremos conversando con los representantes sobre los aspectos analizados. En diciembre de 2020, en el pleno de Gafilat se discutirá el informe de Paraguay, y ahí nos pondrán la calificación”, explicó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.