4 puntos a tener en cuenta sobre la crisis de Venezuela

(Por Diego Díaz) Gustavo Rojas, máster en Relaciones Económicas Internacionales, dio 4 puntos sobre la crisis venezolana; 3 de ellos tienen que ver con Paraguay, específicamente, con el comercio, la ruptura diplomática y la deuda con Petróleos de Venezuela S.A.

El comercio entre los países ya era algo mínimo y las medidas financieras que Paraguay puede tomar solo desestimula lo poco que existía

“El efecto comercial de la ruptura diplomática es algo mínimo, por el propio proceso de explosión inflacionaria en Venezuela y los problemas de pagos acumulados por el sector privado venezolano hacia los exportadores extranjeros”, mencionó Rojas. El especialista aclaró que naturalmente ya no se puede contar con el mercado venezolano, y que otro de los motivos es la dificultad de hacer pagos por las pocas garantías operacionales que existen.

“Prácticamente, el comercio de Venezuela con otros países se hace por medio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y ese convenio de pago es muy poco utilizado en Paraguay, porque lo regula el BCP, que no está dispuesto a seguir riesgos”, manifestó Rojas. El entrevistado añadió que no se proyectan mayores intercambios comerciales con Venezuela por la reducción de la producción venezolana y los compromisos -deuda- que este país ya tiene con China y Rusia.

Según el especialista, por el lado de Paraguay, las importaciones y exportaciones necesitan sello consular y entonces la retirada de las rupturas diplomáticas termina de cerrar lo que ya era mínimo.

Al romper completamente relaciones diplomáticas, Paraguay se autoexcluye de la mesa de negociación sobre la transición de la situación venezolana

“Haber roto relaciones diplomáticas afecta políticamente, en el sentido de cómo se posiciona Paraguay en el tablero de las negociaciones sobre el futuro de Venezuela. También está la UNASUR, esta crisis también terminó agudizando sus problemas internos, porque era el espacio que tenía que buscar el camino de la intermediación”, señaló Rojas.

Para el entrevistado, el principal costo que podría tener Paraguay en el futuro es estar excluido del proceso de transición del orden global, “Deberíamos haber acompañado a los países del Grupo de Lima, que no reconocen como legítimo al Gobierno de Maduro y buscan alentar la legitimidad de la Asamblea Nacional. Hay que ver si posteriormente el Grupo de Lima va a tratar al presidente de la asamblea como presidente legítimo y pasar los temas de Estado por ahí”, afirmó Gustavo.

Según Rojas, Paraguay solo mantenía su encargado de negocios en Caracas, porque ya hace dos o tres años había retirado a su embajador. Consideró que en vez de hacer una ruptura, se hubiese mantenido al encargado como una voz válida para acompañar el diálogo más de cerca, sin dejar de demostrar disgusto con la situación.  

La ruptura no afectará al arbitraje que existe entre PDVSA y Paraguay

“Es interesante que Mario Abdo Benítez haya dicho en su discurso presidencial que el pago de la deuda u obligaciones servirá para la reconstrucción de la democracia en Venezuela. Yo creo que Paraguay puede colaborar de diversas formas en eso e incumplir un contrato no es la forma más adecuada”, indicó el entrevistado. Rojas recordó que el arbitraje está en manos de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), en la ciudad de París y que en el caso de que falle a favor de PDVSA y Maduro continúe en el mandato, de igual manera ese dinero será destinado al Gobierno.

La situación de Venezuela es el primer desafío que tiene López Obrador como presidente de México, que intentará oficiar de mediador para ganar influencia en América Latina y hacer un contrapunto a Trump.

“El rol de concertador antes lo desempeñaba República Dominicana, pero con el cambio de Gobierno y la agudización de la crisis venezolana, se lo desacredita y surge México con López Obrador con una posición de no intervención a Venezuela, por lo que busca un rol más protagónico en Latinoamérica, con la intención de hacer un contrapunto a Donald Trump”, explicó Gustavo. El especialista recordó que México, hasta el NAFTA, tuvo un rol de concertador de los procesos políticos latinoamericanos y puede ser que esta vez vuelva a ser intermediador en el conflicto venezolano.

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.