40 años de la firma que trajo la primera balanza digital al Paraguay

La empresa ALVOG SA (por las siglas de Arnaldo Luis Vicente Olitte Giangreco), que cumple 40 años en el mercado, fue la primera en traer al país una balanza digital en el año 1979, cuando esa tecnología era sumamente innovadora. Desde entonces fue ampliando su catálogo de servicios y productos, abasteciendo con maquinarias o atención técnica a la industria de alimentos, farmacéutica, agrícola, retail, entre otros.

El fundador Arnaldo Olitte, director de la empresa, mencionó que ALVOG nació de una oportunidad, cuando le propusieron para representar la marca Toledo de Brasil en Paraguay. La empresa fue creada en unos tres meses, y a partir de ahí, fue marcando tendencia con este producto.

Olitte expresó que al principio no tenía formación alguna sobre electrónica, ya que es ingeniero químico y que siempre trabajó en firmas de la industria alimenticia, química o farmacéutica, por eso este desarrollo fue todo un desafío.

Uno que inició en junio de 1979, con un capital de G. 1.500.000, que provenía de un ahorro familiar. Al principio trajo 5 balanzas electrónicas con sus respectivas impresoras, que fueron vendidas rápidamente por su precisión, ya que permitían a las firmas a mejorar sus procesos de pesaje y disminuir las pérdidas en las ventas.

En ese momento, las balanzas electrónicas costaban US$ 4.500 en comparación a los modelos convencionales que costaban US$ 900 aproximadamente. Pero la diferencia era la precisión, y en grandes cantidades, como en las ventas de los supermercados, esto marcaba una gran diferencia en la reducción de las pérdidas.

En su momento también empezaron a enfocarse en el servicio técnico y en la atención al cliente, tanto así que empresas como Ochsi apostaron por trabajar con la firma.  

Rubros

“Empezamos con la línea retail hace 40 años, pero después fuimos ampliando el portafolio, con otras firmas representadas, como Mettler Toledo, con la que trajimos las balanzas micro, semi-micro o de precisión, también Ohaus, Toledo trajimos su línea industrial, luego para el tratamiento de agua trajimos la firma Hach, y últimamente, análisis de proteína con una línea italiana, Velp. Constantemente fuimos creciendo de la mano de la industria paraguaya”, apuntó María Eugenia Olitte Ruiz, gerente del sector industrial.

Actualmente, cuentan con equipos para implementar las políticas de calidad de las marcas hasta incluso realizar el pesaje de grandes toneladas en puertos y silos de embarques, para los productos de exportación, remarcó.

Aporte metrológico

En cuanto al aspecto metrológico de Paraguay, el ingeniero comentó que fueron la primera empresa paraguaya en contar con un laboratorio acreditado en la norma NP-ISO/IEC 17025, para calibración de balanzas y pesas.

Esto surgió como una oportunidad ya que solamente el INTN, realizaba ese trabajo. “La balanza está presente desde el pesaje de la materia prima, durante el proceso de elaboración, hasta el producto terminado en manos del consumidor final”, declaró.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)